16 de Septiembre

Inicio del movimiento de Independencia de México.
El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla salió de Dolores al frente del primer núcleo de lo que sería el Ejército Insurgente, en dirección a San Miguel el Grande, a donde llegaron al amanecer. Allí se les unió el Regimiento de la Reina, así como una multitud de campesinos armados con lanzas, hondas y aperos de labranza.

Al pasar por Atotonilco, Hidalgo encontró una imagen de la Virgen de Guadalupe, que hizo suspender de una asta de lanza, convirtiéndolo en el estandarte de sus tropas.

Los insurgentes prosiguieron su avance hacia el centro de la Nueva España, pasaron por Chamacuero y el 21 de septiembre entraron a Celaya. Hasta entonces, el movimiento insurgente no tenía un líder definido, a pesar de que por su edad, conocimientos y carácter sacerdotal, se reconocía a Hidalgo como cabeza del Ejército Insurgente. Para dar legalidad al hecho, con la asistencia del Ayuntamiento de Celaya el día 22 se nombró Capitán General a Hidalgo y Teniente General a Ignacio Allende, con lo que el primero quedó investido con el mando supremo.

Los insurgentes eran para entonces unos 50,000 hombres y en este número avanzaron sobre Guanajuato, ciudad que cayó en sus manos el 28 de septiembre después de un cruento combate que culminó con la toma de la Alhondida de Granaditas.

Después de los primeros días, Hidalgo se dedicó a organizar el Ayuntamiento, nombró empleados y estableció una Casa de Moneda y una fundición de cañones. Poco antes, el 24 de septiembre, los caudillos insurgentes habían sido excomulgados mediante un edicto emitido por el obispo de Michoacán En contraparte, Hidalgo publicó un manifiesto donde respondía al edicto, defendiendo los ideales de la independencia.

Después de tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de su Ejército, Hidalgo salió de Guanajuato el 10 de octubre, precedido dos días antes por su vanguardia. Se dirigió a Valladolid, pasando por Valle de Santiago y Acámbaro. Durante el trayecto, la columna insurgente no dejó de aumentar el número, al unírsele gran cantidad de campesinos.

Las autoridades de Valladolid pensaron al principio en defenderse, pero al ver que sería inútil por carecer de suficientes recursos, las autoridades y la mayoría de los españoles radicados en la ciudad, optaron por abandonarla, dejando una comisión encargada de entrevistarse con los insurgentes para poner a la población a sus órdenes.

El 15 de octubre los insurgentes comenzaron a entrar a Valladolid, donde se les unieron otras unidades del Ejército Realista. Después de confiar el gobierno de la ciudad a don José María Anzorena, quien para el efecto fue nombrado intendente, Hidalgo salió hacia la capital de la Nueva España el 19 de octubre.


El contingente pasó por Maravatío, Tepetongo, Hacienda de la Jornada y Toluca y el 30 de octubre de 1810 se enfrentó a un contingente realista comandado por Torcuato Trujillo, a quien había enviado el Virrey Venegas con la misión de detener el avance insurgente.

Durante el combate, el mando se depositó en Ignacio Allende, quien como militar de carrera supo sacar el mejor provecho de los recursos con que contaba el Ejército Insurgente, efectuando en forma brillante una serie de maniobras que culminaron con la total derrota de los realistas, quienes retrocedieron desordenadamente hacia la capital.

Pese a la victoria, Hidalgo se abstuvo de avanzar hacia la Ciudad de México, aún cuando el camino se hallaba abierto y Allende se inclinaba por continuar el avance.
El 2 de noviembre comenzaron a retroceder por la misma ruta que los había llevado a las puertas de la capital.

La guerra de Independencia habría de vivir aún muchos episodios a lo largo de más de 10 años de lucha, durante los cuales, miles de compatriotas ofrendaron su vida por la causa insurgente. Los primero caudillos no vivirían para ver el sueño realizado, pero a ellos corresponde el mérito de haber encendido la llama que culminaría con un México independiente.

Regresar a menú Principa            


13 de septiembre

Los niños Héroes
Durante la guerra declarada a México por Estados Unidos con el fin de obtener los territorios de Alta California y Nuevo México, el ejército estadounidense, bajo el mando del General Winfield Scott.

 Sus tropas habían llegado a Veracruz en el mes de marzo y habían logrado avanzar hacia el centro del país pasando por Puebla, de tal forma que en septiembre ya se encontraban en la Ciudad de México.
A fines de agosto y principios de septiembre se llevaron a cabo varios ataques, uno en Churubusco y otro en Molino del Rey y aunque iban ganando terreno, habían sufrido numerosas bajas, hasta que llegaron al Castillo de Chapultepec, que era el último obstáculo antes de llegar al centro de la ciudad.
El Castillo de Chapultepec, era desde 1843 sede del Colegio Militar, en donde muchos jóvenes, que tenían entre 13 y 17 años, estudiaban y se preparaban para formar parte de la milicia mexicana.

El 13 de septiembre de 1847, las tropas norteamericanas empezaron a subir por el cerro del Chapulín hacia el Castillo, pero cuál sería su sorpresa, al ver que los jóvenes cadetes a pesar de su corta edad, pusieron resistencia a sus ataques, la lucha se hizo cuerpo a cuerpo y, en este desigual duelo, los cadetes mexicanos, entre los que destacan: Juan Escutia, Fernando Montes de Oca, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Juan de la Barrera y Francisco Márquez, dieron el ejemplo de morir por su patria.
El cadete Juan Escutia había ingresado al Colegio Militar apenas el 9 de septiembre, desempeñaba el servicio de vigilante en el mirador del castillo cuando éste fue asaltado.
Al ser tomado el castillo, Escutia tomó la Bandera Nacional para impedir que el enemigo se apoderará de ella, pero como había sido herido gravemente, y se arrojó al abismo envuelto en su bandera, quedó muerto cerca del sitio donde se levantó el primer monumento a los Niños Héroes.
Los cadetes que fueron tomados prisioneros, fueron liberados inmediatamente porque su valor y el de sus compañeros caídos, impresionó mucho a los invasores norteamericanos.

La patria Mexicana agradecida los recuerda en las páginas de la historia y los Mexicanos les cantan a la Patria y a ellos en las estrofas del himno nacional:

"Para ti las guirnaldas de oliva, 
un recuerdo para ellos de gloria, 
un laurel para ti de victoria 
y un sepulcro para ellos de honor
."

Regresar al menú principal

Noticias

Las Noticias mas relevantes de los acontecimientos que pasa en nuestra cuidad, estado y país las podrá encontrar aquí



Proyecto


Paseo Virtual Al Tecnológico de Orizaba

Modulo de información interactiva



Objetivo General



            Apoyar a los estudiantes de nuevo ingreso a tener una visión previa y detallada de las instalaciones del instituto, conocer su ubicación, y hará  más cómoda la nueva experiencia y de alguna manera motivar a estudiantes que están a punto de acabar sus estudios de preparatoria a que se inscriban en el Instituto Tecnológico de Orizaba.



Objetivos Específicos



·         Facilitara la experiencia a los jóvenes de nuevo ingreso.
·         Ayudara a las personas interesadas en conocer las instalaciones del instituto.
·         Servirá  a los padres de familia a tener una buena imagen  y vanguardia de la institución.
·        Apoyara a los jóvenes próximos a salir del nivel bachillerato a tener una idea clara de cuál es la condición del instituto en cuanto a tecnología y laboratorios para tomar una decisión, sobre la próxima institución que van a elegir para su preparación profesional.



Área del proyecto



Educacional: Proporciona una instrucción a los alumnos o a todos los interesados en conocer las instalaciones del Instituto Tecnológico de Orizaba.



Justificación.



A menudo nos enfrentamos a los problemas sobre el conocimiento  y ubicación de las áreas y diferentes departamentos que existen en el Instituto Tecnológico de Orizaba, muchas veces hemos ingresado a la institución sin conocer verdaderamente sus instalaciones y áreas que  existen. En el Instituto Tecnológico de Orizaba no se cuenta con una fuente de información que se de forma eficaz para proporcionar información a los interesados en ingresar a la institución y a los que ya están dentro de ella. Debido a esto, es por ello que se propone como solución el crear un paseo virtual que muestre a los interesados y a los ya ingresados tanto ubicación como información  de las áreas y diferentes departamentos que existen dentro del Instituto.



¿Qué es un paseo virtual?


Para entender mejor el proyecto es necesario definir algunos conceptos:


Un Recorrido Virtual Interactivo es una serie de Panoramas 360º Interactivos conectados entre sí que permiten recorrer una zona espacial tanto exterior como interior de una forma rápida intuitiva gracias a la utilización de iconos que interconectan los panoramas.   En el caso del Recorrido Virtual por Puerto Madero, en el Panorama del Hotel Hilton encontramos varios iconos sobre el piso que, situando el cursor sobre ellos, nos indican hacia que otro panorama podemos dirigirnos y la distancia en metros del lugar correspondiente   La Fotografía Esférica Inmersiva muestra una visión esférica completa (360ºx360º) de localizaciones exteriores, espacios interiores u objetos, en un área rectangular de la página web.




Tal como muestra la imagen, situándonos sobre el icono o hotpspot señalado, nos indica que podemos acceder al Panorama del Restaurante Rodizio.
Esloqueveo ofrece otra ventaja diferencial más, geolocaliza los panoramas de un Recorrido Virtual sobre un mapa satelital para que el usuario pueda ubicar el Panorama en la ciudad visitada e ir siguiendo qué Panoramas del Recorrido Virtual ha ido visitando. El mapa también permite que el usuario pueda darse cuenta hacia qué dirección está mirando
Así, las imágenes resultantes son Panoramas 360º Interactivos que permiten al usuario ubicarse en el lugar deseado y "navegar" dentro de las imágenes, mediante clicar/mover el cursor o mediante los controles que incluimos.
Los recorridos virtuales son actualmente el servicio de Internet con mayor atractivo para los usuarios. Estos recorridos virtuales abren grandes posibilidades de comunicación estratégica para comercios, hoteles, restaurantes, bares, etc. Cualquier empresa puede mostrar de forma atractiva sus instalaciones y productos, con un impacto visual difícilmente alcanzable por otros medios.
Nuestras visitas virtuales se organizan alrededor de recorridos por las calles más características de la ciudades, en esos recorridos podemos entrar libremente en los establecimientos participantes, consiguiendo la experiencia más aproximada que existe en Internet al concepto de ir de tiendas. Dentro de esos recorridos podemos visitar las tiendas, bares, restaurantes, hoteles ; cualquier establecimiento que desee mostrarse de forma transparente en Internet puede sacar provecho de nuestra tecnología.
El diagrama de red del cronograma del proyecto es una representación esquemática de las actividades del cronograma del proyecto y las relaciones lógicas entre ellas.


Programas a utlizar:

De la suite Adobe CS:
Dreamweaver: Diseño y programación en PHP/HTML (con scripts jQuery y otros).
Flash Professional: Creación de Animaciones Flash
After Effects y Premiere: Manipulación de Video y Animaciones
Photoshop e Illustrator: Manipulación de Imágenes y Gráficos.
Audacity: Grabación y manipulación de Audio.

Otros:
Navegadores Web Mozilla Firefox, Google Chrome e Internet Explorer: Visualización del proyecto y pruebas de compatibilidad.
XAMPP: Servidor Web.


Tourweaver es un programa especialmente desarrollado para diseñar e implementar entornos panorámicos en Flash.Tourweaver crea visitas virtuales con componentes tales como la ventana emergente, activa plan de punto, Radar y enlace URL. Tourweaver se utiliza para crear bienes raíces visitas virtuales, visitas virtuales hotel, el turismo visitas guiadas virtuales.
Descripción del Problema

            Se ha visto que mucho del alumnado que entra por primera vez a la Institución sin saber dónde ir a tomar su primera clase o cuando hay visitas de alumnos de algunas otras instituciones andan medio perdidos, y a padres de familia inseguros de si realmente es una buena decisión el inscribir a sus hijos en la institución ya que en la mayoría de los casos ellos son los que proporcionan recursos a los alumnos; pues con esta visita guiada virtualmente se espera tratar de solucionar en parte el problema.
Antecedentes
La página oficial del instituto tecnológico no ofrece ninguna de estas ventajas a los alumnos e interesados, por lo tanto; este es un buen comienzo para brindar una herramienta útil y gratuita tanto a alumno como a profesores nuevos y personas interesadas en conocer el instituto.

Delimitaciones

Sera para cualquier persona interesada en conocer las instalaciones del instituto tecnológico de Orizaba en especial a los jóvenes que serán de nuevo ingreso para ubicar salones, oficinas laboratorios.
Clasificación según su Sistema de Navegación.
El tipo de sistema de navegación que se utilizara para crear el Paseo Virtual del Instituto Tecnológico de Orizaba, será de forma Jerárquica ya que nos ofrece que el usuario tenga libertad para realizar sus consultas desde el punto que el desee, en este caso sería desde cualquier área o departamento de la institución, llevando así una organización de la información atendiendo a su mismo contenido, dificultad, etc.

El sistema de navegación del Paseo Virtual llevaría un orden parecido al siguiente ejemplo:


Conclusión Unidad 1




MULTIMEDIA Y REALIDAD VIRTUAL


Conclusión Unidad 2


En esta unidad se trato sobre el tema de la hipermedia que dio a conocer sus ventajas, sus desventajas , para que es y para que nos sirve entre tantas cosas mas.

Entre lo mas destacado es su significado y de a donde toma su nombre y menciona que toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia)

otras de las cosas que se dieron a conocer en el desarrollo de esta unidad fue sobre que puede ofrecer de la multimadia  y menciona que ofrece un poderoso medio de comunicación que hace que la información llegue con mayor velocidad a los lectores, se pone a disposición una memoria sofisticada. Se puede intercambiar información con ayuda de ésta mueva tecnologías con mayor velocidad.



Regresar a menú principal

Blibliografias Unidad 2




Arquitectura de un sistema hipermedial


El primer sistema hipermedia creado fue el Aspen Movie Map. Ejemplos actuales de hipermedia son:
  • La World Wide Web
  • Las películas almacenadas en un DVD
  • Las presentaciones en Power Point o en Flash, o productos informáticos similares
Modelo HDM: Método de Diseño de Hipermedia

El proceso de diseño de una aplicación en HDM(Hypertext Design Model) se divide en dospartes:
  • Authoring in the large: Para referirnos a la especificación y el diseño de los aspectos globales y estructurales de la aplicación
  • Authoring in the small: Para referirnos al desarrollo del contenido de los nodos
El modelo se centra en los aspectos globales y estructura de la aplicación y también se presenta como un modelo muy útil para evaluar aplicaciones, lo que se ha venido a denominar“evaluación orientada al diseño”.

Regresar a menú de la unidad  \  Regresar a menú principal

La desorientacion y sobre carga de conocimiento


Constituyen dos inconvenientes básicos en la utilización de este tipo de tecnología.

La desorientación dentro del hiperdocumento sugiere la incapacidad del usuario para controlar la información en un espacio confuso hiperconectado.

Cuando el lector navega con un fin determinado o de forma errático, es decir activando indiscriminadamente los diversos enlaces que van apareciendo, corre el riesgo de perderse en el hiperespacio.

Alcanzando una posición que no le resulta interesante pero de la que se ve incapaz de salir hacia otro punto conocido.

Como ejemplo: entrar a una biblioteca sin ninguna dirección, seria imposible encontrar un libro.

Este problema esta ligado al diseño del hiperdocumento y de su interfaz.

Pueden incluirse algunos mecanismos que faciliten la navegación por la información, señales como: índices, la posibilidad de vuelta atrás, o los navegadores gráficos.

La sobrecarga del conocimiento


Refleja el esfuerzo que supone adquirir el conocimiento adicional requerido para utilizar el sistema. Recurriendo así a los métodos tradicionales.

Es por ello que debe hacerse de la manera más intuitiva posible y evitar el exceso en el empleo de elementos multimedia.

Por un lado el explotar la vistosidad de ciertos contenidos multimedia suele hacer que se alejen de su objetivo principal

O el abusar en tantos hiperenlaces acabara por frustrar a los usuarios ante su incapacidad para dominar el hiperdocumento.

Todos estos problemas se ven incrementados al no existir normas o tradiciones con respecto al diseño de hiperdocumentos, y cada autor es libre de realizarlos como les sea más conveniente.


Regresar a menú de la unidad  \  Regresar a menú principal

Ventajas de la Hipermedia


El hecho de presentar la información deforma asociativa y por varios canales sensoriales simultáneamente supone una gran ventaja.Si se utiliza adecuadamente, esta tecnología de la información proporciona una serie de ventajas que pueden resultar de utilidad en múltiples campos de la aplicación.

  • Genera ámbitos de integración
  • Altamente estimulante
  • Interacción permanente
  • Permite variar las estrategias didácticas de acuerdo al objetivo pedagógico
  • Permite la autoevaluación del usuario
  • Ofrece un medio idóneo para representar información poco o nada estructurada Se puede estructurar la información si se desea
  • Su interfaz de usuario es, en principio,intuitiva
  • La información puede recuperarse sin ningún tipo de problemas
  • Se da soporte a diferentes modos de acceso a la información


Sus desventajas:

  • Elevado coste de producción por el grupo de trabajo que se necesita
  • Tiempo prolongado de producción
  • Altos requerimientos de equipos de todo tipo en la producción y post producción
  • Difícil de modificar una vez compilado,aunque esto puede ser alcanzable

¿Que esperar de la Hipermedia?


La hipermedia ofrece un poderoso medio de comunicación que hace que la información llegue con mayor velocidad a los lectores, se pone a disposición una memoria sofisticada. Se puede intercambiar información con ayuda de ésta mueva tecnologías con mayor velocidad.

Pero también puede llegar a ser un arma de doble filo, porque puede llegar a eclipsarse el sistema.

A continuación se enumeran estasaplicaciones que resumen el potencial de latecnología hipermedia:

  • Manejarla con ordenadores
  • Que sea útil al mundo de la empresa
  • Usarla como herramienta de trabajo
  • Válido al mundo educativo

La aplicación de la Hipermedia


Pueden apreciarse los interfaces de tres aplicaciones con objetivos y audiencias muy diferentes, que pueden dar una idea de los múltiples y diferentes campos en los que esta tecnología puede aplicarse.

La primera de estas aplicaciones pertenece a HYME un sistema de ayuda a la planificación y gestión de proyectos que se beneficia de la capacidad de interrelacionar la información para conseguir un proceso más eficiente y consistente.

                   Mayor Informacion

Regresar al menú de la Unidad   \  Regresar al menú principal

Nuevas cuestiones en torno a la Hipermedia


Uno de los puntos más controvertidos es la representación y la utilización de enlaces dinámicos entendiendo como tales a todos aquellos cuyo origen o destino es un contenido que tiene dimensión temporal. Por esto emplean un tipo específico de icono para representar un enlace a una imagen.

La inclusión de diferentes medios, hace que se plantee nuevos problemas con respecto al hipertexto. Los sistemas hipermediales deberían ofrecer entornos flexibles, formados por herramientas hardware y software.

Otro de los aspectos a considerar es la necesidad de incluir eventos ante los que el sistema debe responder adecuadamente y que sean capaces de recoger la interactividad intrínseca a la multimedia

Otro de los conceptos que aparece ligado a la información multimedia es el de sincronización, que no es más que cuando unos contenidos suceden a otros respetando una determinada relación temporal o sincronización que ha sido establecida por s autor.

También aparecen problemas de almacenamiento y gestión de la información, puesto que el volumen de datos que se requiere para representar determinados elementos multimedia y la estructura y filosofía hipermediales imponen una serie de importantes condicionantes en este nivel.

Regresar al menú de la Unidad  \   Regresar al menú principal

¿Que es Hipermedia?


El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia).

Muchos autores coinciden en esta definición de Hipermedia como resultado de la combinación de hipertexto y multimedia, donde hipertexto se entiende como la organización de una base de información en bloques discretos de contenido llamados nodos (en su mínimo nivel), conectados a través de enlaces cuya selección genera distintas formas de recuperar la información de la base; la multimedia consiste en la tecnología que utiliza la información almacenada en diferentes formatos y medios, controlados por un usuario (interactividad). [Balasubramanian], [Bianchini], [Salampasis], [Rada] [Diaz, Catenacci y Aedo].

Así pues, la hipermedia conjuga tanto la tecnología hipertextual, como la multimedia. Si la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, el hipertexto aporta una estructura que permite que los datos puedan presentarse y explorarse siguiendo distintas secuencias, de acuerdo a las necesidades y preferencias del usuario.

La estructura de un hipermedia es la misma que la de un hipertexto, formado por nodos que se conectan mediante enlaces. La única diferencia es que los nodos contienen elementos de diferentes medios o morfologías. Las anclas ya no sólo son palabras sino que pueden, por ejemplo, ser una imagen o un fragmento de ella, o pueden ser una secuencia de audio o de vídeo. La estructura de un hipermedia es, pues, más compleja que la de un hipertexto. La interactuación de los diferentes medios y la sincronización entre ellos suele ser uno de los aspectos más complejos en el desarrollo de aplicaciones multimedia.

Hipermedia es un nuevo medio. Es la síntesis de hipertexto multimedial, que comparte usos y características tanto del hipertexto como del multimedia, más una serie de propiedades que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez, permite al usuario interacturar de manera más rica, sencilla y "amigable". Se podría decir que la hipermedia, añade al hipertexto y su forma de presentar la información de forma no secuencial (o multisecuencial), cierta faceta multisensorial. Los sistemas hipermedia se basan, pues, en la suma de las potencialidades hipertextuales y multimediáticas. Y se aplican, sobre todo, a un soporte abierto u on line, cuyo máximo exponente es la World Wide Web ya que permite interconectar e integrar, casi sin límites, conjuntos de información de diferentes materias expresivas: texto, imágenes, sonidos, vídeos, bases de datos, etc. La hipermedia se caracteriza por sus posibilidades interactivas y por las posibilidades que ofrece un nuevo medio de comunicación en red. Lo que realmente impulsa la aplicación de la interactividad plena en los sistemas multimediáticos, convirtiéndolos en hipermediáticos, es el desarrollo de las redes de comunicación, de las tecnologías de compresión de datos y la aparición de un servicio y una interfaz específicamente diseñada para los nuevos servicios y contenidos hipermediáticos, materializados en la Web. A la hipermediatividad también contribuyen la utilización de interfaces basadas en sistemas icónicos cuyos signos semejan los objetos representados y que se pueden animar, enlazar y transformar, y que han culminado en el desarrollo de entornos virtuales que integran hipersensorialmente la información.

Regresar al menú de la Unidad \  Regresar al menú Principal

Unidad 2 Hipermedia



Regresar al menú principal

Bibliografias


http://www.bloginformatico.com/software-de-multimedia.php http://arquitecturadelpcyoselynyflor.blogspot.mx/2011/10/arquitectura-del-computador-hardware.html http://es.wikipedia.org/wiki/Compresi%C3%B3n_de_datos http://www.mastermagazine.info/termino/4196.php http://jazz1993.wordpress.com/8-que-es-almacenamiento-de-la-informacionetc/ http://definicion.de/video/ http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema4/ http://es.wikipedia.org/wiki/Sonido http://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_por_computadora http://mediosdigitales-mediosdigitales.blogspot.mx/2012/05/ejemplos-de-medios-digitales.html http://technet.microsoft.com/es-es/library/what-is-digital-media-2.aspx http://www.marindelafuente.com.ar/multimedia/