Migrante e Iterinante


Itinerante 
adj. Que va de un lugar a otro sin permanecer fijo en ninguno

Migrante 
Se denomina migrante a un individuo que se desplaza de una zona geográfica hasta otra, situación que conlleva un cambio en las costumbres y un proceso de readaptación a las nuevas circunstancias.

Diferencia entre Itinerante y Migrante: 
existe una diferencia significativa que es que el itinerante siempre va de un lugar a otro sin poderse asentar en un lugar en específico a comparación que el migrante se puede trasladar de un lugar a otro y este se puede establecer definitivamente en un lugar

Desempleo:
El desempleo en México se situó en septiembre pasado en el 5.29 % de la población económicamente activa (PEA), cifra superior al 5.01 % registrado en el mismo mes de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En términos mensuales desestacionalizados (sin factores coyunturales por temporada), el nivel de desempleo se situó en el 4.92 % en septiembre, 0.13 puntos porcentuales por arriba de la tasa registrada en el mes previo.
En el noveno mes del año la tasa de desempleo entre los varones fue del 5.15 %, 0.41 puntos porcentuales por arriba del mismo mes de 2012, y entre las mujeres se situó en el 5.52 %, 0.08 puntos más que la de septiembre de 2012.
La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, alcanzó el 8.3 % de toda la ocupada, por debajo del 8.9 % que había hace un año.

Relación del desempleo con los itinerantes y los migrantes:
La relación que existe entre los itinerantes y los migrantes en cuanto al desempleo es que por causa del desempleo muchas de las personas tienen que salirse de sus lugares de origen para buscar en otros lugares lo que el trabajo y así poder solventar sus necesidades sean personales o familiares

Mexicanos, en busca del origen del universo

o    El Gran Colisionador de Hadrones es también conocido como el proyecto científico más ambicioso de la humanidad
Uno de los objetivos que se plantea es recrear el Big Bang
CIUDAD DE MÉXICO, (13/OCT/2013) .- Aunque se le conoce como "Big Bang" o "gran explosión", el estallido que le dio origen al universo hace 13 mil 800 millones de años, fue en realidad un evento microscópico, en el que se desprendió una gran cantidad de energía por la interacción de partículas diminutas.

Por ello, muchos de los científicos que hoy investigan el origen del universo, no son astrónomos sino físicos especialistas en mecánica cuántica, altas energías y pequeñas partículas; es el caso del doctor Gerardo Herrera Corral miembro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional.

"El hecho de que sea una microscópica aparición de una enorme cantidad de energía hace necesario utilizar la mecánica cuántica, (que describe al mundo microscópico) para explicar el origen del universo", afirma Herrera Corral que es uno de los mexicanos que trabaja en el Gran Colisionador de Hadrones, también conocido como el experimento científico más ambicioso de la humanidad.

Dicho megaproyecto, con sede en Ginebra, Suiza, es coordinado por el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) y se divide a su vez en otros cuatro experimentos; el esfuerzo de los connacionales se concentra principalmente en uno de ellos: el Experimento del Gran Colisionador de Iones conocido simplemente como ALICE, por sus siglas en inglés.

Entre otras cosas, ALICE se plantea recrear el "Big Bang" y las condiciones extremadamente calientes y densas como se cree que era el universo unas cuantas décimas de microsegundo después de que se formó. Para ello deben colisionar dos micro partículas llamadas iones.

"ALICE es un conjunto de 16 dispositivos, de los cuales dos fueron diseñados y construidos en México y están bajo nuestra responsabilidad: el detector de rayos cósmicos y el detector Dzero, también conocido como sistema de disparo" explica.

No es poca cosa, ya que el detector Dzero es el encargado de registrar los datos desprendidos de las colisiones.

"Es un sistema que cada vez que ocurre una colisión le dice a los demás si esa colisión es lo suficientemente interesante para ser registrada o no. Es muy importante porque de eso depende que podamos sacar conclusiones de las colisiones.

"Tenemos que estar checando que el detector funcione bien, que los datos sean de calidad y repararlo si hay algún daño", señala.

Actualmente el Gran Colisionador de Hadrones está en pausa para darle mantenimiento y prepararlo para que en 2015 pueda funcionar al nivel de energía para el que fue diseñado, pues hasta el momento lo ha hecho a la mitad de su capacidad.

"En la medida que logremos más alta energía podremos observar escalas más pequeñas, con la colisión de los protones a la más alta energía podremos observar si hay sub estructuras, si los quarks que pensamos que son elementales, realmente tienen una estructura más pequeña.

"Además como la energía de los haces y la colisión es tan violenta, podemos crear nuevas partículas, que probablemente están ahí y que no habíamos visto como el bosón de Higgs", añade.

Precisamente los creadores de la teoría que predice la existencia de una partícula llamada bosón Higgs ganaron el premio Nobel de Física este año. Dicha teoría fue comprobada por los científicos del CERN en 2011 y con ello se respondió una de las preguntas que motivaron la construcción del Gran Colisionador.

"El Higgs es una de las preguntas fundamentales que se planteó el proyecto: ¿cuál es el origen de la masa?, ¿qué es lo que hace que las partículas tengan una resistencia a moverse? La respuesta es: el bosón de Higgs".

El doctor Herrera explica que el bosón de Higgs es un campo, una especie de melaza que envuelve a las otras partículas para impedir que se muevan a la velocidad de la luz, ello permite que existan estructuras moleculares y en consecuencia exista todo lo que podemos tocar y sentir, incluidos nosotros.

"Si no existiera el bosón de Higgs todas las partículas del universo se moverían a la velocidad de la luz y no tendrían masa; entonces nuestro universo sería lumínico, sería de energía, de radiación, sin masa. Sin estructuras, sería un gran destello".

Pero el Gran Colisionador, otras preguntas como la relación de la materia y la antimateria, qué es la materia oscura, cómo era el universo temprano.

"Una serie de cuestionamientos que requieren de más datos, de más estudios y de más energía en el colisionador y todo esto se vendrá dando poco a poco en los próximos años", afirma Herrera Corral.

Para 2018 está planeando que todos los dispositivos del Gran Colisionador de Hadrones se renovarán, incluyendo el detector Dzero, y el equipo mexicano ya tiene una propuesta para reemplazarlo.

"Nosotros hemos tenido el financiamiento del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y justamente estamos discutiendo con ellos la propuesta para la actualización de ALICE y cómo aumentar nuestro impacto y presencia en el proyecto", afirmó el científico mexicano involucrado en el proyecto científico más ambicioso de la humanidad.

Menú Principal

Facebook y Google modifican sus aplicaciones

o    Los usuarios ya no podrán ''ocultarse'' en la red
El gigante de internet usará las imágenes de sus miembros para acompañar publicidad


SAN FRANCISCO, ESTADOS UNIDOS (14/OCT/2013).- Ahora los usuarios de Facebook yGoogle no podrán ''ocultarse'' del resto que se encuentra en línea. Ambas compañías de internet anunciaron la modificación de ciertas modalidades de sus respectivas redes sociales, lo que dará más visibilidad a algunos de sus miembros y sus actividades.

Facebook suprimió una función, similar a la capa de invisibilidad de Harry Potter, que permitía a algunos miembros ocultarse del resto de los más de mil millones de miembros de la red social.

Michael Richter, director de privacidad de Facebook, contó en un blog de la compañía que ''esta función se creó cuando esto era un simple directorio de perfiles'', pero en ocasiones complicaba las búsquedas en Facebook.

El año pasado la compañía anunció que pondría fin a este servicio para los  nuevos usuarios, pero permitió una transición de un “pequeño porcentaje” de usuarios que tenía la función habilitada. Según Richter, el cambio no debería tener un impacto sobre la privacidad en  general.

''Haya usado la configuración o no, la mejor manera de  controlar lo que la gente puede encontrar acerca suyo en Facebook es elegir quién puede ver las cosas individuales que comparte''.

Recientemente la red social más grande del mundo renovó sus funciones de búsqueda incluyendo la llamada Graph Search (búsqueda gráfica), que permite a los usuarios buscar de manera más intuitiva a través de una amplia gama de mensajes en Facebook.

Por su parte, Google anunció que comenzará a utilizar en publicidades las fotos de los miembros de su red social Google+, así como las marcas o lugares que dicen que les gustan, con el botón ''+1''. El gigante de internet argumentó que ''las recomendaciones de la gente que conocemos realmente  pueden ser de ayuda''.

De acuerdo con los nuevos términos y condiciones publicados por la firma con sede en California, a partir del 11 de noviembre tu actividad podrá ser utilizada para publicidad. Google explica que las fotos, reseñas y comentarios que haga una persona a través de sus servicios, como la reseña de un disco o canción en el sistema de música Google Play, podrán aparecer acompañando anuncios, como parte de un servicio que la firma llama ''recomendaciones compartidas''.

Sin embargo, detalla que estas recomendaciones sólo serán compartidas con las personas que el cibernauta elija al momento de configurar el servicio, ya que puede desactivarlo si lo desea, aunque en caso de omitirlo, el servicio entrará en vigor oficialmente el 11 de noviembre próximo.

A pesar de que aún falta casi un mes para que estas políticas entren en vigor oficialmente, la polémica no se ha hecho esperar. El abogado especialista en Derecho de la Propiedad Intelectual, León Felipe Sánchez comentó que al comunicar los cambios y brindar la opción de configurar el servicio de manera personal, Google demuestra que ya tiene medido el riesgo por este cambio.

''Desde el punto de vista legal, al comunicar de manera transparente lo que va a hacer con tus datos y dar las herramientas para que el usuario pueda ejercer sus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición), Google está disminuyendo el riesgo de manera considerable''.

Con estas herramientas, la firma de Mountain View, deja al usuario con la decisión de su privacidad, pues de acuerdo con Sánchez, de no existir estas medidas, Google estaría infringiendo una ley y atentando contra un  dato personal, como es la imagen, la cual también puede considerarse un dato sensible.

Este mismo esquema de publicidad cada vez más direccionada ya fue probado por firmas como Facebook, quien también tiene la opción de hacer recomendaciones de productos y servicios en nombre de los usuarios que así lo autoricen.


EL DATO

Impacto social


Con esta nueva medida, las fotos, comentarios y reseñas de usuarios que aparezcan acompañando algún tipo de publicidad tendrán un alcance de por lo menos mil millones de personas, al ser el estimado de usuarios que usan los servicios de Google diariamente.

LA CIFRA

48%
 de los usuarios que han dejado Facebook, lo hicieron por temas vinculados a la privacidad, según un estudio de la Universidad de Viena


Menú Principal

Bibliografia Unidad 4




Conclusión Unidad 4

En esta unidad de pudo observar las características que deben de llevar algunas de las interfaces que se diseñan para el usuario final que es todo aquel se utiliza la computadora o dispositivo.

También se comenta que El proceso de análisis de la influencia que tienen los diferentes elementos (tema objeto, interfaz, sistema de navegación) y los medios (diferentes formas de presentación) en el proceso de comprensión de un hiperdocumento puede adelantarse en forma organizada mediante la caracterización de los elementos del Espacio de Análisis. Este espacio resulta de considerar que:
  • Para la comprensión de hiperdocumentos se requiere la comprensión de tres elementos presentes en el mismo: el tema objeto de estudio o de presentación, la interfaz con el usuario, y el sistema de navegación.
  • El proceso de comprensión de cada uno de los tres elementos mencionados pasa por cuatro niveles: el léxico, el sintáctico, el semántico y el pragmático.
La presentación organizada, sistemática e integrada de los elementos por considerar en el diseño para la comprensión del hiperdocumento facilita el establecimiento de criterios de diseño.

4.5 evaluación del interfaz de usuario


¿Cuáles son los puntos de calidad / medidas cuantitativas ¿Cuáles son los puntos de calidad / medidas cuantitativas de una interfaz? Hay muchos, pero fundamentalmente se citan los siguientes: citan los siguientes:

Tiempo de aprendizaje (learnability)

Velocidad de utilización ( Velocidad de utilización (efficiency efficiency)

Retención a lo largo del tiempo (memorability)

Errores de los usuarios (errores) Errores de los usuarios (errores)

Satisfacción subjetiva (subjective satisfaction)

„ Estos criterios responden usualmente a cualidades de más Estos criterios responden usualmente a cualidades de más alto nivel (modelo adecuado, metáfora adecuada, consistencia, realimentación del usuario, tipografía e imagen audiovisual adecuadas, ...).

Menú Principal  / Menú Unidad

4.4 simulación de espacios conocidos


Las metáforas pueden definirse como simulaciones de espacios conocidos que ayudan a clarificar la naturaleza de los elementos de información que contiene el sistema, y expresando claramente la relación entre ellos. Facilitan a los usuarios la vía de acceso a las herramientas que ya le son conocidas.

Las metáforas integradas en el diseño del interfaz de usuario pueden servir para un doble propósito: organizar y estructurar las tareas llevadas a cabo por el diseñador; y contribuir al aprendizaje del usuario.

Esta integración permite aproximarnos cada vez más al modelo conceptual y de aprendizaje cognitivo del usuario. En las metáforas existen dos dimensiones relevantes para la comprensión de la información: el ámbito o número de conceptos que quieren integrar; y el nivel de descripción o tipo de información que intentan transmitir.

Las metáforas deben ser: fácilmente comprensibles, para no producir una carga cognitiva adicional; propiciadoras de un aprendizaje significativo e intuitivo para su manejo; de gran adaptabilidad, y flexibilidad, adecuándose a los distintos usuarios; generadoras de transferencias de aprendizajes anteriores a las situaciones nuevas.

Así pues, al presuponer que el usuario ya conoce determinados contenidos se descarga la acumulación de información innecesaria. Y al utilizar representaciones mentales que se asemejan a su realidad, el entorno se hace más comprensible y atractivo, rebajando el índice de dificultad.

En la web las simulaciones requieren de recursos gráficos y multimediales importantes, por lo que su aparición es reciente, y ha tenido impulsos determinantes en el desarrollo de Flash y el acceso masivo a las conexiones de banda ancha de los últimos 5 años.

Menú Principal  / Menú Unidad

4.3 parámetros para la compresión de hiperdocumentos


• La comprensión de un hiperdocumento exige integrar la comprensión de tres elementos presentes en el mismo: el tema objeto de estudio o de presentación, la interfaz con el usuario, y el sistema de navegación.

• La presentación tanto del tema objeto como de la interfaz y del sistema de navegación puede adoptar diversas formas: texto, gráficas, imágenes, sonido, video, etc.

• La comprensión de cada uno de los tres elementos mencionados en los items anteriores pasa también por cuatro niveles: léxico, sintáctico, semántico y pragmático, equivalentes a los mencionados en el modelo de lectura del texto impreso tradicional. Con base en las consideraciones anteriores, hemos desarrollado un modelo o espacio de análisis constituído por un conjunto de ternas

S = { (n, f, e) | n = nivel, f = forma, e = elemento }

donde las componentes de cada terna tienen los significados siguientes: n : Indica el nivel de comprensión. Puede tomar uno de los siguientes valores: léxico, sintáctico, semántico, pragmático,

f : Hace referencia a la forma de presentación de la información. Su valor puede ser: texto, gráfico, sonido, imagen, video, etc.

e : Se refiere al elemento para la comprensión. Puede tomar uno de los siguientes valores : tema objeto, interfaz, navegación. El modelo establece que para cada posible terna del espacio de análisis debe existir una caracterización de la actividad particular que involucra los tres componentes de la terna y que el usuario realiza para la comprensión del hiperdocumento. Así, por

ejemplo, la terna:

< (léxico, sonido, interfaz) > representa la identificación, a nivel léxico, de los ítems de sonido utilizados en la interfaz.

Análogamente, la terna:

< (semántico, texto, navegación) > representa la identificación, a nivel semántico, de los ítems de texto utilizados para la navegación.

Las otras ternas se interpretan de manera semejante.

En lugar de intentar una descripción de las actividades para la comprensión correspondientes a cada una de las ternas (nivel, forma, elemento), presentamos una caracterización que agrupa a algunas de ellas. Esta decisión obedece no solo al alto número de ternas sino a que consideramos que caracterizarlas individualmente solo es posible en cada aplicación concreta con el concurso de los expertos que confluyen al diseño de la aplicación. Por lo demás, el lector puede encontrar controvertibles algunas caracterizaciones; ésto es absolutamente normal, si se piensa que, en criterio de los expertos, el umbral entre los niveles sintáctico y semántico es impreciso.

En el modelo, el nivel léxico corresponde a la determinación del significado de cada ítem de texto, gráfico o sonido( forma de presentación) utilizado en la interfaz, en el sistema de navegación o en la presentación del tema objeto del hiperdocumento. Este significado puede corresponder al ítem como parte de la información sobre el tema objeto del hiperdocumento; por ejemplo, el significado de una palabra, de un símbolo en un gráfico, de un ícono, de un sonido; o puede corresponder al ítem como parte de la interfaz; por ejemplo, lineas para dividir la pantalla en ventanas; o al ítem como parte del sistema de navegación; por ejemplo, una flecha puede significar "siguiente" o "anterior"; una palabra puede representar un botón de enlace, un ícono puede representar la activación de un video.

En el nivel sintáctico, el lector reconoce los items utilizados en la presentación de la información, en sus diversas formas , y su adecuación a la gramática o a la sintaxis propia de la representación. Esta consideración es válida tanto para la información sobre el tema objeto del hiperdocumento como para la interacción con la interfaz y el sistema de navegación. Por ejemplo, si un gráfico representa una estructura de decisión, la disposición de sus elementos debe ser tal que el lector pueda reconocerla; si se utiliza un mapa de navegación, éste debe presentarse en forma tal que el lector reconozca en él una estructura que corresponde al propósito para el cual se diseñó. Cuando el lector dispone de indicaciones para interactuar con la interfaz y con el sistema de navegación, en el nivel sintáctico él reconoce la estructura u organización subyacente en la disposición de los elementos asociados con tareas de una misma actividad.

Si no dispone de tales indicaciones, tiene que descubrir qué función realiza cada uno de los elementos que se le presentan. Se requiere esfuerzo y concentración adicionales a los requeridos para comprender el tema objeto, para lograr que los elementos adquieran significados determinantes en la comprensión de los procesos de interacción con la interfaz y con el sistema de navegación. Estos esfuerzos y concentración adicionales para realizar varias tareas a la vez son denominados por Conklin saturación cognitiva. Este concepto es de suma importancia porque la comprensión de un hiperdocumento involucra no sólo la comprensión del tema objeto sino la comprensión de los mecanismos que le permiten acceder a él. Dedicar mucho esfuerzo a la comprensión de estos mecanismos de acceso limita la capacidad total que el lector podría dedicar a la comprensión del tema objeto; por esto se afirma que la comprensión tiene como principal impedimento la saturación cognitiva. [THH95].

Como consecuencia de lo anterior, se recomienda la estandarización en las formas de presentar la información a través de la interfaz y en el sistema de navegación. Esto ayuda al lector que navega a través de un hiperdocumento a eliminar problemas sintácticos típicos como el reaprendizaje de significados de símbolos y le facilita la abstracción de la estructura y la organización del hiperdocumento.

La estructura de las ventanas de despliegue constituye un ejemplo de la estandarización mencionada. Una ventana puede estar organizada en tres secciones: una superior, una central y una inferior. La superior puede contener una barra de menúes de despliegue, titulados con los temas que se van a tratar. La central puede estar distribuída en secciones: una para videos o gráficas; otra para un glosario de términos, si es pertinente; otra para despliegue de texto, etc. La inferior puede contener botones para navegación. (fig. 1). En este caso, el lector reconoce la estructura y organización de la interfaz y del sistema de navegación después de que ha entendido su funcionamiento. Como resultado del tránsito recurrente por los niveles sintáctico y semántico, el lector comprende el proceso de interacción con la interfaz, el funcionamiento del sistema de navegación y el tema objeto del hiperdocumento.

En cuanto al sistema de navegación, en la organización de los textos impresos tradicionales se reconoce la existencia de un formato patrón. Ellos contienen, por ejemplo, una tabla de contenido al principio del documento; un índice, al final y numeración de temas y subtemas. Estos elementos permiten al lector ubicarse rápida y espacialmente en el documento y también localizar con prontitud la información requerida. Las nociones de "antes" y "después" son determinantes en estos procesos. Es evidente que el mecanismo de interacción con el texto impreso tradicional es de dominio público. [DMR93]. Por el contrario, en los hiperdocumentos el mecanismo de interacción o "sistema de navegación" no es de dominio público. Para comprender el tema objeto del hiperdocumento, el usuario o lector tiene que comprender, primero, cómo funciona el sistema de navegación. Esto se logra como resultado del transito por los niveles léxico, sintáctico y semántico en lo que al sistema de navegación se refiere y por haber comprendido el proceso de interacción con la interfaz.

En el nivel pragmático, el lector del hiperdocumento integra sus conocimientos con los nuevos conocimientos adquiridos sobre el tema objeto del hiperdocumento, sobre estructura y organización de interfaces y sobre sistemas de navegación.











Menú Principal  / Menú Unidad

4.2 interfaz de usuario en los sistemas hipermediales


Los sistemas hipermediales deben ofrecer un interfaz de usuario sencillo y flexible, que permita acceder de forma rápida y cómoda a los grandes volúmenes de información que contienen y ésta es la razón por la que han optado por utilizar ventanas y mecanismos de señalización (ratón , pantallas tactiles,..)para presentar la información y sus mecanismos de actualización, de los cuales los interfaces interactivos de manipulación directa y de selección por menú son los más extendidos.

Para analizar las características del interfaz de los sistemas hipermediales es preciso comenzar con el aspecto global de los nodos, ya que éstos suelen identificarse como unidades de visualización, para analizar a continuación su aspecto interno basado en los iconos y el contenido.

Los iconos son imágenes o dibujos que representan conceptos, y contituyen el lenguaje visual mediante el cual el usuario tiene conciencia de las acciones disponibles en cada momento (el empleo de iconos no es una panacea, pues la representación simbólica de los conceptos depende de la cultura y formación del usuario, y a veces será más conveniente usar texto).

En cuanto al contenido, el tipo básico de que se dispone es el texto, y la multimedia puede utilizarse para realzar el significado de la información o como una ayuda para la navegación por el hiperdocumento.Rada [1991], estableció un conjunto de puntos básicos que el autor debería tener presentes a la hora de componer nodos textuales:

La cantidad visible de información (teniendo en cuanta el espacio limitado de la pantalla).

La legibilidad del documento.

La velocidad de respuesta del sistema.

El grado de tangibilidad de la información (medida en la que tanto el contenido como el contexto dan pistas al usuario sobre su utilización).

El tiempo [Díaz, 1995] (influye en la presentación y , además, muchos contenidos pueden sincronizarse con arreglo a alguna condición).

Además a la hora de construir el interfaz de usuario hay que aprovechar las posibilidades que brindan el uso de modelos ya conocidos, situando al usuario en entornos de trabajo que se asemejan a una situación real: metáforas; mediante su uso se pueden cubrir varios aspectos de un sistema hipermedial: la presentación, la estructura y la interactividad [Väänänen,1995]. Según éste autor, en un sistema hipermedial la metáfora necesita ser concreta y familiar, estructurada y explícita, visual y multimedia, y además, espacial. Si un usuario está familiarizado con la metáfora, podrá comprender de forma rápida e intuitiva su funcionamiento y si, además, se le hace explícita la estructura de información, se podrá reducir considerablemente el problema de la pérdida en el hiperespacio (desorientación). La multimedia ayuda a mejorar la calidad de la metáfora utilizando todos los canales sensoriales como base de adquisición de la información.

Algunos de los ejemplos de las metáforas más empleadas en los sitemas hipermedia son:

La historia.

El viaje.

El museo.

El libro.





Menú Principal  / Menú Unidad

4.1 características generales de la interfaz de usuario


1. Claridad: evitando la ambiguedad y dejándo los diferentes elementos claros a través del lenguaje, el flujo visual, la jerarquía y las metáforas para los elementos visuales ( iconos descriptivos ). Las interfaces claras no necesitan manuales. Incluso aseguran que el usuario cometa menos errores.

2. Concisión: es fácil hacer que una interfaz sea fácil de entender especificándo y etiquetandotodos sus elementos, pero corremos el peligro de diseñar una interfaz sobrecargada donde hay demasiadas cosas en la pantalla, haciendo que al usuario le resulte dificil encontra lo que busca, o simplemente tenga que realizar una "tarea de investigación" desanimándole a seguir usando esa interfaz.

El verdadero reto será hacer una interfaz concisa y clara al mismo tiempo.

3. Familiaridad:

algo resulta familiar cuando nos recuerda a cosas con las que ya hemos trabajado anteriormente. Incluso si un usuario utiliza una interfaz por primera vez podemos conseguir que ciertos elementos le resulten familiares. Podemos usar metáforas de la vida real para dar significado a los elementos de nuestra interfaz ( por ejemplo una distribución de apartados a base de carpetas o etiquetas que nos recordará a un archivador ). La metáfora de la carpeta le resultará familiar al usuario y por tanto se encontrara más cómodo trabajando.

4. Capacidad de respuesta:

ésto significa un par de cosas: en primer lugar velocidad. Una buena interfaz no debería hacer esperar, y debería priorizar las tareas más comunes ( ej. cajeros ). En segundo lugar la interfaz debe proporcionar un buen feedback al usuario sobre que esta pasando y si las acciones del mismo están siendo procesadas correctamente ( ej. splash screen, mensaje informativo especificando tiempo estimado de respuesta, mensaje 'si no es redirigido a la página en unos segundos haga click aquí' ).

5. Consistencia:

Mantener el diseño de nuestra interfaz consistente a lo largo de toda la aplicación es importante porque permite a los usuarios reconocer patrones de uso. Por otro lado evita ambiguedades y confusiones. Una vez que los usuarios aprenden cómo funcionan ciertas partes de la interfaz, pueden aplicar éste conocimiento al resto de áreas y funcionalidades dado que la interfaz y su funcionamiento se mantienen constantes.

6. Estética:

aunque no sea el primer objetivo, no deja de ser un objetivo a cumplir. Una interfaz no necesita ser bonita para poder funcionar, sin embargo hacer un diseño agradable contribuirá a que la experiencia de usuario mejore.

7. Eficiencia:

el tiempo es dinero, y una buena interfaz debería conseguir que los usuarios obtuvieran mayor productividad a través de atajos y de un buen diseño. Al fin y al cabo éste es uno de los beneficios inherentes de la tecnología: nos permite realizar tareas en menos tiempo y con menos esfuerzo, haciendo la mayoría del trabajo por nosotros. Quien no recuerda el copiar pegar, o el comando deshacer.

8. Gestión de errores:

todo el mundo comete errores, y cómo se encargue de gestionar los errores de usuario será un test de calidad. Será fácil deshacer acciones, recuperar archivos borrados, una buena interfaz no debería castigar a los usuarios por sus errores sino más bien facilitarles los medios para arreglarlos.

Diseñar una interfaz que incorpore todas estas características no es fácil porque a veces enfatizar en una característica puede afectar a las otras. Por ejemplo cuantos más elementos de interfaz pongamos, más información tendrán que procesar los usuarios, pero si por el contrario reducimos demasiado podemos hacer que sea una interfaz ambigua o difícil de interpretar.

Crear algo que sea simple y elegante y al mismo tiempo claro y cosistente es el objetivo que debemos perseguir como diseñadores de interfaces de usuario.

Menú Principal / Menú Unidad 4

Unidad 4



Ejemplo de como a evolucionado la interfaz de Usuario de Windows


Tormentas en México

Fuente de Informacion:
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/09/25/pena-nieto-reunion-evaluacion-lluvias-manuel-ingrid

El gobierno federal reportó que hasta este miércoles han fallecido 139 personas víctimas del paso del huracán Manuel y la tormenta Ingrid, mientras que otras 38 están reportadas como lesionadas en 26 estados de México afectados por las lluvias. 
Septiembre se convirtió en el mes con más lluvias en los últimos 125 años en México - cuando se iniciaron los registros pluviales - informó el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, en una reunión del presidente Enrique Peña Nieto con secretarios de Estado, gobernadores, legisladores y autoridades locales.
Las lluvias lograron un acumulado de 162,000 millones de metros cúbicos de agua, “una cantidad similar a la que flue en los tres ríos más caudalosos del país Papaloapan, Usumacinta y Gijalva, en todo un año”, dijo el funcionario.
250 municipios de México han sido declarados en emergencia por las afectaciones, entre inundaciones, deslaves, daños en viviendas y carreteras, lo que ha provocado el traslado de 58,000 personas a albergues de protección, informó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
El funcionario aseguró que el gobierno federal emitió “alertas tempranas” desde el 12 de septiembre a través de “los boletines correspondientes” a las autoridades estatales, por lo que dijo que fue cumplido el protocolo para la protección de la población, a pesar de las muertes registradas.
Tan sólo en el estado de Guerrero, uno de los más afectados porManuel, aún hay 53 personas reportadas como desaparecidas en la comunidad de La Pintada, donde un alud sepultó decenas de viviendas, señaló Osorio Chong.
Hasta el momento, el Fondo Nacional de Desastres Naturales ha destinado 12,507 millones de pesos para atender la emergencia, de los cuales se han aplicado 633 millones de pesos en "acciones de auxilio inmediato" a la población, informó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray.
El presidente pidió a la Procuraduría Federal del Consumidor que vigile que los comercios en zonas afectadas no encarezcan el precio de los artículos de primera necesidad, en especial en los pequeños negocios a los que accede la población.
También instruyó a las secretarías de su gobierno para que el Atlas Nacional de Riesgos sea dado a conocer, “para que evitemos asentamientos en lugares donde no debe haber construcciones”.
“Sin duda, los efectos de estos dos fenómenos climatológicos nos dejarán importantes lecciones para que en lo futuro hagamos frente con mayor eficacia a estos efectos a veces devastadores. Pero creo que hemos venido actuando de manera organizada, de manera oportuna, llevando los apoyos y atendiendo a las familias afectadas”, concluyó en su mensaje.
Daños históricos
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, a nombre de los mandatarios estatales, destacó que esta fue “la tragedia más grande en toda la historia” de su estado, el más dañado del país, seguido por Veracruz, afectado por la tormenta Ingrid.
Expuso que 74 de 81 municipios están afectados, con 50% de las carreteras dañadas y unas 250,000 hectáreas de cultivos dañadas y 40,000 cabezas de ganado que se perdieron. También unas 30,000 viviendas resultaron con daños parciales o totales, dijo el gobernador.
Además de las despensas que han sido aportadas por la población, la Secretaría de Desarrollo Social ha distribuido 73,500 despensas a través de sus sistemas de ayuda a los afectados, y los programas de empleo temporal han trabajado en 122,531 viviendas en trabajos de reparaciones, dijo la titular de la dependencia, Rosario Robles.
A esas despensas, también se agregan otras 270,000 entregadas por el gobierno federal, 1.7 millones de litros de agua y 178,000 paquetes con productos de aseo personal, dijo el secretario de Hacienda.
El Ejército ha aplicado el Plan DN-III-E de rescate a personas en riesgo y realización de labores de recuperación, y la Marina realiza patrullajes en las zonas afectadas para combatir el vandalismos y rapiña en los poblados afectados, dijeron el general Salvado Cienfuegos y el almirante Francisco Soberón.
Hasta ahora 13 carreteras están “cortadas”, dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y nueve puentes quedaron colapsados por las lluvias, mientras que otros 18 quedaron dañados. En total unos 5,000 kilómetros de caminos rurales resultaron dañados, y hay 30 desplomes de tramos carreteros, dijo el funcionario.
Enrique del Val Blanco, en representación de la Secretaría de Educación Pública, dijo que hay 2,150 escuelas dañadas, de todos los niveles, de las cuales 16 resultaron “con pérdida total o que habrá que reubicar”.
Unos 43,000 planteles suspendieron las clases durante las lluvias, algunos de ellos fueron usados con albergues. Hasta ahora 157,000 alumnos siguen sin clases, dijo Del Val Blanco.
Francisco Rojas, el titular de la Comisión Federal de Electricidad, reportó que en el país unos 830,000 usuarios del servicio de energía resultaron afectados, pero hasta ahora se ha restablecido casi del 99% del servicio en el país.

Regresar a Menú Principal

Reforma Educatica


se dice que existen mucha información sobre este tema, pero casi nadie dice nada, ¿quien sabe porque sera? o ¿a quien le tendrán Miedo?.

los alcaldes que que llevan todo esto de la reforma educativa en verdad se pondrían analizar ¿todo lo que conlleva esta reforma? no lo creo, ello no diagnostica adecuadamente la naturaleza del problema educativo en el país y refleja la pobre visión estratégica para legitimar la iniciativa en sus dimensiones políticas; sea por la respuesta contundente del sector magisterial, tal solo e el estado de Veracruz, como en otros, ¿qué representatividad pueden tener ahora los dirigentes de las distintas secciones sindicales? ¿Qué hacer con ellos, si son parte del problema pero, a su vez, son el apoyo de los gobiernos locales? Otro aspecto relevante que aborda el señor Enrique Calderón es el de cotrarrestar el ya desbordado poder de algunos medios de comunicación, tan interesados en meter en cintura a los maestros.
 

Bibliográfica Unidad 3



Conclusión Unidad 3

En esta unidad se aprendió sobre lo que son los Hipertextos y en resumen nos dice que los Hipertextos son: 
 
una herramienta de software con estructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos.

La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). Si el usuario selecciona un hipervínculo, el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. 

Y que hoy en día hay gran demanda de ellas ya que los sitios web las utilizan y no solo sitios web si no en algunos escritos digitales y ha habido un grado considerable de estandarización en el mercado de los computadores personales en años recientes.
 

3.3.3 Experiencias de conversión


Muchas editoriales afirman haber tratado de aceptar versiones electrónicas de manuscritos de autores en el pasado, pero han abandonado la práctica debido a la creación de un incremento en vez de un decremento de necesidad de habilidad. Frecuentemente, la incompetencia técnica de autores y las dificultades en decidir entre una amplia variedad de formatos de almacenamiento y los tipos de archivos de los procesadores de palabras son tomadas como problemas mayores. Sin embargo, ha habido un grado considerable de estandarización en el mercado de los computadores personales en años recientes. Además de esto, virtualmente todos los procesadores de palabras actuales son capaces de generar archivos en el formato ASCII estándar.

Uno de los problemas con que nos encontramos a la hora de elaborar una material hipermedia, es que "tenemos la tecnología, pero estamos en proceso aún de inventar el lenguaje y las convenciones de este nuevo medio de comunicación" (Cotton y Olivier, 1993 en Adell, 1996). Este problema se acrecienta cuando pretendemos crear materiales hipertextuales a partir de materiales escritos ya existentes y, por tanto, concebidos originariamente de manera secuencial.

Etimológicamente podemos encontrar la raíz del término hipertexto en el prefijo Hyper derivado del griego que tiene dos sentidos: por un lado, "más allá", "encima", "sobre" (dado éste uso por ejemplo en el concepto de hipérbole) y por otro, designa cantidad superior a lo normal (cuando por ejemplo se lo utiliza en términos como hipermercado, hipertensión). Ambos sentidos pueden reconocerse en el término hipertexto que designa a una serie de múltiples textos conectados entre sí por nexos que proponen distintos itinerarios al lector. Cada texto tendrá enlaces que permiten ir abriendo otros textos, imágenes, videos, etc. El lector seguirá algunos enlaces y dejará otros, seleccionará su camino de acuerdo con sus intereses, estados de ánimo o por azar. Navegar es una buena metáfora para describir la experiencia del lector de un hipertexto: el lector navega de un punto a otro de esta estructura, sin seguir nunca un recorrido único. Cada lector recorre su camino personal, creando su propio texto a partir de esta particular experiencia de lectura. El hipertexto es una estructura particularmente abierta que ofrece recorridos infinitos. El lector del hipertexto es activo, decide, asocia textos y crea sus propios recorridos, realiza su propio “montaje”. El lector produce textos al construir su recorrido


3.3.2 Proceso De Conversión


El interés por la informática está echando raíces entre las diversas áreas del conocimiento desde la mitad del siglo XX (Murray, 1998:11). El número de usuarios de productos informáticos y de Internet aumenta cada día y la razón para que eso ocurra es la combinación de la reducción de los precios de los materiales informáticos y de los kits de acceso a Internet, del precio de la línea telefónica y de las llamas locales, bien como una atracción que cualquier nueva tecnología posee.

Ese crecimiento al acceso a las tecnologías advenidas del ordenador, acabó generando una revolución de la información (Willis, 1995), una revolución en la comunicación. Todo acontece más rápido, los envíos de correos electrónicos substituyendo a las cartas enviadas por correo, las noticias actualizables a cada segundo.

Así siendo, el paso de una comunicación impresa para una comunicación basada en canales electrónicos, acarreta nuevos géneros de comunicación que todavía no habían sido explorados (Lévy, 1998).

Una revista académica impresa que es difundida en Internet publicando sus páginas como si hubieran pasado por un escáner y dispuestas en línea, no está presentado características de un género electrónico. Dadas las potencialidades del medio electrónico, ese tipo de publicaciones y muchas otras acaban sufriendo cambios en sus configuraciones originales del medio impreso. En los artículos científicos, por ejemplo, se hace uso de tablas, figuras, vídeos, audio a través de hiperlinks.

La lectura en medio electrónico es, por ejemplo, un proceso de construcción de conocimiento a partir de varias fuentes interconectadas por medio de los hiperlinks (Warschauer, 2000:521). Según el autor, al pasar de la página impresa para la pantalla del ordenador, la lectura exige nuevas habilidades, como identificar las informaciones que deben ser leídas primero, entre ellas, se puede citar: evaluar rápidamente la fuente y su credibilidad, además de la relevancia de sus informaciones. Así, el lector tiene que saber tomar decisiones rápidas sobre la decisión de navegar y leer o no una página abierta, seguir sus hiperlinks o partir para una nueva búsqueda.

Para tanto, las habilidades de lectura conocidas como scaning y skiming, se hacen necesarias para la formación de buenos y competentes lectores en lengua materna y/o lengua extranjera (Paiva, 2005).

Así, la habilidad conocida como scanning, capacita el lector a hacer una lectura del texto de forma rápida, ayudándolo a obtener informaciones de un texto sin leer cada palabra. Ese proceso se asemeja a la lectura que un escáner hace cuando, rápidamente, lee la información contenida en el espacio físico del texto. El proceso de scanning es válido para encontrar informaciones específicas. Un ejemplo bastante ilustrativo para ese tipo de lectura es el de buscar un número de teléfono en una lista, una palabra en un diccionario, una fecha de nacimiento.

En cambio, el proceso de skimming es más amplio y exige el conocimiento de organización de los textos, la percepción de indicaciones de vocabulario, la habilidad para inferir ideas y lecturas más avanzadas. En ese sentido, conocer la organización textual, el tipo de género textual con el cual se está trabajando es muy importante para que el proceso de lectura sea hecho con eficacia. Se entiende que géneros textuales son sistemas discursivos complejos, construidos socialmente por el lenguaje, con patrones de organización identificables fácilmente y configurados por el contexto socio-histórico que causa las actividades comunicativas (Marcuschi, 2002).

Usamos la expresión género textual como una noción propositalmente vaga para referir a los textos materializados que encontramos en nuestra vida diaria y que presentan características socio-comunicativas definidas por contenidos, propiedades funcionales, estilo y composición característica (Marcuschi, 2002:22-23)

Bakhtin (1992) todavía afirma que géneros textuales son tipos de enunciados o textos estables que caracterizan una situación (Bakhtin, 1992: 279).

(...) La noción de género permite incorporar elementos de orden social e histórico (que aparecen en la propia definición de la noción); permite considerar la situación de producción de un dado discurso (quién habla, para quién, lugares sociales de los interlocutores, posicionamientos ideológicos, en qué situación, en qué momentos históricos, en qué vehículo, con cuál objetivo, finalidad o intención, en quién registra, etc.); abarca el contenido temático - lo que se puede ser dicho en un dado género, la construcción composicional - su forma de decir, su organización general que no es inventada a cada vez que nos comunicamos, pero que está disponible en circulación social - y su estilo verbal - selección de recursos dispuestos por la lengua, orientada por la posición enunciativa del productor del texto. En este sentido, la apropiación de un determinado género pasa, necesariamente, por la vinculación de este con su contexto socio-histórico-cultural de circulación (Barbosa, 2000).

Según Warschauer (2000:522), la aparición de Internet incrementa también el papel de la escrita para la comunicación mundial y muda su aspecto. Para escribir en Internet, son necesarias nuevas habilidades de escrita, que incluyen:

• integrar textos, gráficos y material audiovisual en una presentación multimedia

• escribir de hecho en géneros hipertextuales;

• usar hiperlinks externos e internos para comunicar bien un mensaje;

• escribir para un público incógnito de la World Wide Web;

• usar estrategias pragmáticas efectivas en varias circunstancias de comunicación mediada por ordenador (incluyendo el correo electrónico, las listas de discusión, y varias otras formas de comunicación síncrona) (Warschauer, 2000:523).

Cuanto mayor es el acceso a las tecnologías advenidas del ordenador, más clara se vuelve la idea de que es necesario pasar de una comunicación basada en medios impresos para una comunicación basada en canales electrónicos (Willis, 1995). Eso origina nuevos géneros no explorados totalmente (Lévy, 1998:16). Géneros como el chat (programas electrónicos de charla) y el e-journal (revista académica electrónica), van suplantando, poco a poco, sus versiones anteriores, respectivamente, charla con presencia física de ambos los sujetos participantes y la tradicional revista académica impresa.

De esa forma, para poder ayudar a los usuarios del medio electrónico a manejar ese nuevo tipo de configuración, los profesionales de enseñanza de lenguas, extranjeras y materna, tendrán que estudiar sus características, como el uso de los gráficos e imágenes, el contenido audiovisual y, con mayor énfasis, la hipertextualidad. Ramal (s/f) argumenta que la escuela deberá rever su papel monológico y proponer que una enseñanza basado en las teorías polifónicas de Bahktin. Ese carácter monológico deriva de la idea que tenemos que la escuela forma un alumno lector de textos no apto para la diversidad de significación de la lectura, pero sí apto a descodificar las ideas del autor expresas en sus palabras. Es posible, entonces, prever que el texto, antes tenido como objeto de alienación escolar, podrá pasar a ser integrante de la formación de sujetos lectores interactivos, activos y críticos.

Menú Principal / Menú Unidad 3