3.3 Conversión de texto a hipertexto


Esta es la pregunta que nos formulamos un equipo de trabajo de la Universitat de les Illes Balears, ante la necesidad de elaborar un material con estructura hipertextual a partir de un material escrito elaborado por una serie de profesores de esta misma universidad.

Se trata de diseñar un material de carácter informativo-instructivo que sirva al alumno como recurso para la enseñanza presencial o para el aprendizaje autónomo, al cual podrá acceder a través de la red.

Partiendo de la idea de que "los materiales diseñados para ser «consumidosª mediante el ordenador a través de la red tienen su propio lenguaje" (Adell, 1996), nos planteamos establecer una serie de criterios orientativos para el diseño de material hipertextual. Para ello, tomamos como punto inicial el análisis conceptual y estructural de un hipertexto.

Antes de adentrarnos en el mencionado análisis, queremos dejar constancia de que, en adelante, cuando hablemos de hipertexto nos referiremos tanto a hipertexto como a hipermedia, ya que partimos de la concepción de que el término hipermedia simplemente extiende la noción de hipertexto al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información.

El material impreso presenta una estructura lineal, donde el lector/usuario accede a la información de acuerdo a una secuencia determinada por el propio autor. En cambio, la estructura de un hipertexto implica una nueva forma de construir el conocimiento respecto al texto tradicional. Por otra parte, el hipertexto presenta una capacidad para enfatizar la intertextualidad de la que carece el texto encuadernado en un libro al permitir un acceso más rápido al material adicional.

Debemos evitar un hipertexto lineal, propio del texto escrito. Cuando transferimos textos impresos a hipertexto lo primero que hacemos es convertirlos en pequeños bloques de texto que luego uniremos en múltiples trayectos o recorridos. "Es importante tener claro que la unidad básica de información de un documento hipertextual no es la página sino la pantalla; lo que se presenta en ella no tiene por qué sujetarse a las normas comúnmente aceptadas de cómo se debe distribuir la información en una página de papel" (Baeza, 1996).
Menú Principal  / Menú Unidad 3