Bibliografia Unidad 9
http://www.monografias.com/trabajos28/realidad-virtual/realidad-virtual.shtml
http://www.desarrolloweb.com/articulos/356.php
http://mariaelenaloja.blogspot.mx/2013/05/x3d.html
Inicio
http://www.desarrolloweb.com/articulos/356.php
http://mariaelenaloja.blogspot.mx/2013/05/x3d.html
Inicio
Festividad de Acción de Gracias
Washington — En Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias
(Thanksgiving, en inglés), es la fecha en que familias y amigos se reúnen para
compartir una comida tradicional y para dar las gracias por las buenas cosas
que ofrece la vida. También suele ser una oportunidad para prestar servicio
voluntario en la comunidad.
El Día de Acción de Gracias, que se celebra el cuarto jueves
del mes de noviembre, tiene sus orígenes en los festivales de la cosecha. Era
costumbre expresar el agradecimiento por las buenas cosechas, tanto en la
cultura de los colonos ingleses (Pilgrims) que partieron desde Inglaterra en
1620 y de los indígenas americanos que encontraron.
Por lo general se considera que el primer Día de Acción de
Gracias en Estados Unidos fue una celebración de tres días que tuvo lugar en la
Colonia de Plymouth (actualmente parte de Massachusetts) en el año 1621. Los
colonos habían llegado el año anterior a bordo del barco The Mayflower. No
tenían suficiente alimento y ya era tarde para sembrar cosechas. La mitad de la
colonia pereció durante el invierno de 1620–1621. En la primavera, los
indígenas wampanoag de la zona enseñaron a los colonos a sembrar maíz y otros
cultivos, además de ayudarlos a cazar y pescar. También enseñaron a los colonos
cómo preparar y cocinar los arándonos, el maíz y la calabaza.
En el otoño de 1621 los colonos obtuvieron excelentes
cosechas e invitaron a sus benefactores wampanoag a compartir un banquete con
pavos salvajes, patos, gansos, pescado y marisco, maíz, hortalizas y frutos
secos. El jefe de los wampanoag, Massasoit, acompañado de su tribu, trajo carne
de venado.
El festejo de la cosecha se convirtió en una actividad
habitual en Nueva Inglaterra. El Día de Acción de Gracias se realizaba en
diversas fechas, hasta que en el año 1863 el presidente Abraham Lincoln
proclamó el último jueves de noviembre como feriado nacional del Día de Acción
de Gracias. En el año 1941 el presidente Franklin Roosevelt promulgó una ley
que estableció la fecha del feriado para el cuarto (no siempre el último)
jueves de noviembre.
Reunirse y ayudar
Muchas de las tradiciones del Día de Acción de Gracias se
originan en esa celebración de la cosecha que tuvo lugar en 1621. Los tallos de
trigo y de maíz a menudo se utilizan como decoraciones. El pavo asado, la salsa
de arándano, los camotes cocidos y el pastel de calabaza se sirven por
costumbre durante la cena de Thanksgiving. Sin embargo, a medida que la
población de Estados Unidos se ha ido diversificando, lo mismo ha ocurrido con
la comida del Día de Acción de Gracias, y junto al plato de pavo ahora puede
que haya tamales, tabuleh, cuscús o chucrut.
Una mujer corta un trozo de pavo en una cocina (AP Images)
Una mujer de la organización Neighborhood House en Calexico
(California) prepara la comida que se repartirá entre las personas necesitadas
de la comunidad.
En las universidades se sirve una comida especial para los
estudiantes que se quedan en las residencias durante el festivo, y con
frecuencia a los estudiantes extranjeros se les invita a compartir el día con
familias locales. Las tropas militares de Estados Unidos desplegadas en el
extranjero también disfrutan de una comida especial. Cuando los estadounidenses
se sientan a la mesa para dar las gracias, con frecuencia expresan gratitud por
la libertad que disfrutan y por los sacrificios que se hacen para conservarla.
Mucha gente prepara la comida del Día de Acción de Gracias
para compartirla con los necesitados. Otros donan alimentos en campañas de
recolección, o trabajan en depósitos de alimentos o distribuyen alimentos en
las cocinas populares, en las iglesias y otros grupos benéficos.
El Día de Acción de Gracias es el periodo en el que más se
viaja en Estados Unidos, dado que las familias hacen un esfuerzo especial para
reunirse. Entre algunos de los pasatiempos favoritos cabe destacar ver por
televisión el tradicional desfile anual en Nueva York que organizan los grandes
almacenes Macy’s y los partidos de fútbol americano que se juegan en canchas de
todo el país. El día siguiente del Día de Acción de Gracias comienza la
temporada de compras navideñas, con lo cual es un momento muy importante para
los minoristas.
Una enigmática tradición del Día de Acción de Gracias es el
“perdón” anual de un pavo, por parte del presidente de Estados Unidos, que así
perdona a una de esas aves de ser parte de una cena. El ave elegida es enviada
a un zoo para que pase allí el resto de sus días.
Indígenas americanos
Los festejos de la cosecha de 1621 derivaron en un
prolongado periodo de injusticias y conflictos entre los indígenas americanos y
los colonos europeos. Muchos indígenas americanos de Estados Unidos consideran
el Día de Acción de Gracias como “Día Nacional de Duelo”. Sin embargo otros disfrutan
de la cena de Thanksgiving ya sea en su casa o en grande reuniones
comunitarias, aprovechando la ocasión para pasar el día con amigos y
familiares. Por ejemplo, todos los años en el sur de California, la tribu
morongo de los indígenas Mission dona miles de pavos a organizaciones benéficas
y a familias necesitadas.
En ocasión del feriado de Acción de Gracias en las escuelas
se suele hablar sobre la historia de los indígenas americanos, así como durante
el mes de noviembre, cuando se celebra el Mes Nacional de la Herencia Indígena
de Estados Unidos.
Inicio
Inicio
Festividad de Navidad y Año Nuevo
En México, la Navidad es padrísima: la gente cena con su
familia, todos se saludan, en los mercados venden artesanías, regalos, comida,
piñatas, etc. Cierran calles aledañas para poner sus puestos.
Tomamos ponche sin alcohol preparado con frutas de la
temporada (caña, naranja, lima, tejocotes).
Las Posadas
La Posada es una especie de representación de lo que pasaron
la Virgen y José para que les dieran posada y dar a luz al Niño Jesús.
Así que un grupo de gente va caminando de casa en casa
cantando algo como esto:
En el nombre del cielo, os pido posada...
Hasta que llegan a la casa en que se va a dar el festín y
los aceptan, empezando las piñatas, comida, musica, juegos etc.
En cualquier lugar a donde vas hay una y por tradición le
toca una a cada integrante de una familia.
El origen de las posadas parece hallarse en el convento de
San Agustín de Acolman, en donde los monjes agustinos aprovechaban la
coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas,
quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad, el dios Huitzilopochtli.
Las Piñatas
Otro elemento fundamental es la piñata que, junto con el
canto de la letanía, los juegos tradicionales, los dulces y las bebidas propias
de la época aglutinan las enseñanzas introducidas por los evangelizadores en la
Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI.
Las piñatas tienen su origen en la época colonial mexicana
cuando los frailes franciscanos buscaban sustituir las fiestas paganas. La
piñata representa el pecado, puesto que siempre la piñata es colorida y bonita,
así se nos presenta el pecado en el mundo como algo atractivo. A la piñata hay
que pegarle con un palo que significa la fuerza que Dios nos da en su evangelio
para luchar contra el pecado, la persona que le pega a la piñata tiene los ojos
vendados y por lo tanto debe adivinar donde está la piñata, lo cual significa
que en el mundo vamos a "ciegas" contra el pecado. Al momento que se
rompe la piñata, caen dulces y frutas
que están dentro de ella, simbolizando los premiosy bendiciones que Dios nos da
al vencer el pecado.
Los Aguinaldos
Tambien están los aguinaldos que se reparten en las posadas
y tambien en Noche Buena. Se preparan con dulces de la temporada (colación),
nueces, piñones, tejocotes, cacahuates y algunas veces galletas y se reparten a
todos los participantes.
Arrullo del niño Jesús y peticiones
24 y 25 de diciembre
Pero lo más bonito es el 24 de diciembre, ya que la primera
posada es el 16 de diciembre y la última el 24 antes de las 11:30pm. Cuando dan
las 12 campanadas el 24 arrullamos al Niño Dios.
Antes de la cena de Navidad se arrulla al niño Jesús y se le
cantan villancicos. Los niños tocan campanitas y se prenden luces de bengala.
En ese momento, cada miembro de la familia, hace una petición, ya sea en
silencio o en voz alta y posteriormente se dan los abrazos y si hay regalos
también.
El siguiente dia tambien es padrísimo porque todas las
familias se visitan y se cambian los respectivos platillos que les llamamos
recalentados.
Año nuevo
Así como en el resto del mundo, la celebración de Año Nuevo
en México no necesariamente se realiza en casa. Las familias o amigos también
se reúnen en los restaurantes que ofrecen cenas y baile. Además los gobiernos
estatales también organizan fiestas masivas en lugares públicos, como la Plaza
de la Constitución (Zócalo) o en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de
México, o en el hermoso parque Fundidora, en Monterrey, Nuevo León.
Quienes celebran en casa comparten muchos rituales
provenientes de diversas culturas del mundo. Es muy común que en el momento en
que comienza la cuenta regresiva para recibir al Año Nuevo, se consuman 12
uvas, representando 12 deseos; que se esparzan lentejas al rededor de la
puerta, como símbolo de abundancia; que se barra hacia el exterior de la casa,
anhelando que todo lo malo del año anterior salga de ella, o que esa noche se
usen prendas íntimas de color rojo para atraer el amor, o de color amarillo
para atraer al dinero...
Eso sí, el "recalentado" es una tradición muy
arraigada en todo México, muy acorde al carácter generoso del mexicano, y
también a la deliciosa gastronomía nacional. Y consiste simplemente en
compartir a la mañana siguiente lo que quedó de la cena con los mismos u otros
invitados. Se afirma que el "recalentado" es más sabroso que la cena
misma.
Sin embargo, en México aún se realizan otros rituales cuyos
orígenes se remontan al periodo prehispánico. Las diversas culturas que
habitaron lo que hoy es el territorio mexicano también celebraban el fin de un
ciclo y el comienzo de otro, que no necesariamente tenía la duración de un año
actual. Y aunque cada una de ellas tenía sus propios calendarios y sus
rituales, en general compartían algunos conceptos y elementos fundamentales.
Por un lado, los mayas, aztecas y otras culturas
prehispánicas de México concebían el tiempo de una manera muy distinta a la
actual. Para ellos, el tiempo no era lineal, sino cíclico. Esto es, cada
determinado periodo, los acontecimientos más importantes se repetían, como las
estaciones y los movimientos de los astros, como los periodos de guerra, los
temidos años de sequía o las devastadoras inundaciones.
Por eso es que los antiguos mexicanos eran grandes
observadores de la naturaleza y tenían incluso varios calendarios, como el
religioso y el agrícola, que determinaban todas las actividades de cada sector
de la sociedad, desde la siembra, hasta los momentos más propicios de hacer la
guerra.
La fusión de sus diversos calendarios generaba un
"calendario total", que abarcaba una gran cantidad de años. Por
ejemplo, para los aztecas, cada 52 años era un cambio de era y a esta
celebración le llamaban la "atadura de los años" o del "Fuego
Nuevo". Para los mayas, cada 20 años era un katun, y cada 20 katunes se
marcaba una nueva era o Baktún.
Tanto los mayas como los aztecas realizaban ceremonias,
rituales y sacrificios muy solemnes para agradecer a los dioses el comienzo de
una nueva era. El fuego era parte fundamental en todo ellos, ya que para las
culturas prehispánicas, el fuego es el elemento purificador por excelencia.
Y son precisamente estos dos elementos, el fuego y la observación
del entorno natural, los que han subsistido en la celebración del Año Nuevo
entre las poblaciones de México. El Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Conaculta) hace un pequeño recuento que lo comprueba:
- El encendido de "lumbradas" cada primero de
enero en diversas regiones de México, como Ixmiquilpan, Hidalgo, principal
núcleo social hñahñú u otomí del Valle del Mezquital. Cada uno de los 50
barrios indígenas de Ixmiquilpan enciende una hoguera en el atrio almenado del
ex convento agustino de San Miguel Arcángel. Esta actividad se realiza también
los días 2 de febero en la región norte de Michoacán, tierra de los purépechas.
-Los totonacos de la Veracruz realizan un ritual en el que
participan los curanderos de la comunidad y la ofrenda de sangre de pollo,
tamales, pan y flores a los dioses antiguos.
- En Oaxaca, los jóvenes zoques se disfrazan de
"huehues" (viejos) y "queman" el año viejo para después ir
a celebrar en comparsa por las casas de la comunidad. En otros pueblos, los
viejos se valen de los cohetes para iluminar el cielo y observarlo
detenidamente en el momento que llega el año nuevo. Así podrán saber si será un
año de lluvias o de sequías.
-Las cabañuelas tienen gran importancia en el México rural.
El nombre deriva del décimo sexto mes del calendario maya: Caban, y se refiere
a la observación detallada del tiempo de los 12 días iniciales del año, a fin
de predecir las condiciones meteorológicas de los siguientes 12 meses. Se sabe
que este sistema de observación, que parece tan empírico, fue usado por las más
antiguas culturas de la humanidad, Babilonia e Israel.
Todo esto sin contar que muchos pueblos indígenas conservan
su propia cuenta de años y celebran su "año nuevo" en fechas
distintas, como los seris, en el desierto de Sonora, en el Norte de México, que
lo festejan el 30 de junio y 1 de julio. Así mismo, en Santiago Tuxtla,
Veracruz, el año nuevo mesoamericano se celebra el primer vienes de marzo
mediante una ceremonia ritual de ofrenda al Sol.
Así, en México celebramos el Año Nuevo con creencias que nos
enlazan con otras culturas del mundo y rituales que nos mantienen unidos a
nuestro pasado. Ya sea en una fiesta masiva con espectáculo de pirotecnia y
música, en el hogar con toda la familia, o en una hermosa playa del Caribe
Mexicano con la pareja o los amigos, lo que más se disfruta en esta fecha es la
calidez que caracteriza a los mexicanos, la facilidad para el abrazo y para
compartir.
9.1.2 X3D
Es un lenguaje informático para gráficos vectoriales definido por una norma ISO, que puede emplear tanto una sintaxis similar a la de XML como una del tipo de VRML (Virtual Reality Modelling Language). X3D amplía VRML con extensiones de diseño y la posibilidad de emplear XML para modelar escenas completas en tiempo real.
X3D (extensible 3D) es la próxima-generación del estándar abierto para la Web. Es el resultado de varios años de desarrollo por parte del Grupo de Trabajo X3D del Consorcio Web 3D y el reciente Grupo de Trabajo Browser. Este último ha trabajado de cerca con el Grupo de Trabajo X3D para crear una nueva Especificación X3D que reúna las necesidades de los Browser de las compañías y las necesidades de toda la comunidad. Esos requerimientos son:
Compatibilidad con el existente contenido VRML, browsers, y herramientas. Mecanismo de extensión que permita introducir nuevas características, vista rápida de avances, y adopción formal de esas extensiones dentro de la especificación. Un perfil del "núcleo" pequeño y simple para la más amplia adopción posible del soporte X3D, importando y exportando.
Perfil completo VRML (full) para soportar contenidos existentes. Soporte para otras codificaciones incluida XML para una firme integración con las tecnologías y herramientas WEB. Arquitectura y proceso de avance para la especificación y tecnología rápidamente.
Inicio / Unidad
9.1.1 VRML
El Virtual Reality Modeling Language es un lenguaje de modelado de mundos virtuales en tres dimensiones. Igual que el HTML nos sirve para maquetar páginas web, VRML sirve para crear mundos en tres dimensiones a los que accedemos utilizando nuestro navegador, igual que si visitariamos una página web cualquiera, con la salvedad que nuestras visitas no se limitan a ver un simple texto y fotografías, sino que nos permite ver todo tipo de objetos y construcciones en 3D por los que podemos pasear o interactuar.
Este modo de visitar sitios en Internet es mucho más avanzado y posee grandes ventajas. Para empezar la navegación se desarrolla de una manera mucho más intuitiva, dado que la forma de actuar dentro del mundo virtual es similar a la de la vida real. Podemos movernos en todas las direcciones, no solo izquierda y derecha sino también adelante, atrás, arriba y abajo. Podemos tratar con los objetos como en la vida misma, tocarlos, arrastrarlos, etc. y en general todo lo que podáis imaginar. También los escenarios son mucho más reales, pensemos en un ejemplo como podría ser una biblioteca virtual. En ella podríamos andar por cada una de las salas, tomar determinados libros y leerlos.
A la larga, el acceso a Internet se ha de convertir en una experiencia mucho más cercana a la que realizamos en la vida y las visitas a los lugares retratados en la Red serán mucho más reales. Sin embargo, en la actualidad VRML presenta muchas limitaciones con respecto a sus potencialidades, que se irán cubriendo con la llegada de máquinas más potentes y periféricos avanzados para la realidad virtual como pueden ser guantes o cascos.
Un poco de historia
El VRML surgió en la primavera de 1994, durante una reunión convocada por Tim Berners-Lee y Dave Ragget para tratar de acercar los desarrollos de realidad virtual a Internet. En esta reunión los asistentes llegaron a la conclusión que se tenía que desarrollar un lenguaje común para la descripción de los mundos en 3D.
De este modo, en la Primera Conferencia Mundial de la WWW en Ginebra se aprobó el desarrollo de un nuevo lenguaje que permitiese crear mundos en tres dimensiones a los que se pudiera acceder por la World Wide Web.
Con el tiempo se desarrolló el lenguaje dentro de varios requisitos: que fuese adaptable a la red, que no requiriese una línea de alta velocidad (anchos de banda elevados), que fuese multiplataforma, etc.
Materiales necesarios
Los materiales necesarios para comenzar con VRML son pocos, y posiblemente ya tengamos, sin saberlo, todos los ingredientes para introducirnos en el desarrollo y edición de mundos virtuales. Estos son: Un editor de textos sencillo. El Block de notas es ideal. También valdrá cualquier otro editor en modo ASCII. También podemos utilizar editores especializados como el VRML PAD. Un visualizador VRML para ver los resultados, que se instala en el navegador como cualquier otro plug-in. Posiblemente tu navegador ya esté preparado para ver los mundos en VRML, si no es así, tienes que instalarlo. Un visualizador muy conocido es el Cosmo Player.
Ejemplo de VRML
El archivo que contiene el código VRML es un fichero de texto. Este deberá ser guardado con extensión .wrl para ser reconocido por el navegador como archivo fuente de un mundo virtual.
Para su posterior visualización simplemente habrá de abrirse con el navegador. Si nuestro visualizador se encuentra correctamente instalado se encargará de mostrar el mundo y podremos interaccionar con él.
Inicio / Unidad
9.1 Lenguajes de realidad virtual
En las últimas décadas el desarrollo tecnológico ha llevado a la creación de la Realidad Virtual, generando una serie de prototipos y simulaciones muy sofisticadas que son utilizadas en las diferentes áreas del conocimiento como herramienta para la solución de múltiples tareas.
En 1952 aparecen las primeras manifestaciones de simulación como es el simulador de vuelo mecánico. Algunos expertos consideran que ese año es la fecha de nacimiento de la realidad virtual.
Aunque la idea generalizada de la realidad virtual comenzó a gestarse en estamentos militares (Fuerza Aérea, Marina), con la colaboración de la NASA; en realidad los primeros conocimientos de esta tecnología surgieron Simultáneamente en varios frentes, siendo los laboratorios de las universidades los lugares de trabajo más activos. En 1966 Iván Sutherland construyó el primer dispositivo estereoscópico controlado por computadora y tres años más tarde, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos financió el primer casco de visualización. En esta misma década, algunos artistas ofrecían espectáculos que incluían imágenes, sonidos, vibraciones y hasta olores, que junto con cámaras que capturaban sus movimientos sumergían al espectador en un mundo irreal reproducido en una pantalla de gran tamaño, donde el visitante no vestía ningún equipamiento especial y se limitaba a ser sólo observador.
A comienzos de los años setenta se empezaron a investigar nuevos métodos para mejorar la comunicación entre el hombre y la máquina, y de este modo, poder extraer el máximo rendimiento.
A finales de ésta década comenzó una etapa de intenso trabajo en torno a la realidad virtual, cuando la Fuerza Aérea de los EE.UU. tuvo la idea de sumergir a los pilotos en simuladores de entrenamiento en la base Wright Patterson en Dayton Ohio. Los pilotos vivían la experiencia simulada de encontrarse dentro de una aeronave y eran capaces de probar situaciones de vuelo específicas en cualquier punto en el tiempo.
Este y otros proyectos similares demostraron que la simulación por computadora y la visualización asociada podían emplearse para crear valiosos escenarios útiles para el entrenamiento.
Las primeras aplicaciones de Realidad Virtual ayudaron a desarrollar simuladores de flujo de combustible para el trasbordador espacial, los cuales permitieron a los técnicos monitorear el empleo y almacenamiento de combustible. Conocido como el proyecto de estación de trabajo de ambiente virtual, este esfuerzo trató de combinar los Flujos de información provenientes de diferentes fuentes como el monitoreo de procesos, el video en vivo y la entrada de estaciones de trabajo. Con el continuo flujo de fondos para los proyectos de realidad virtual. Se desarrollaron nuevos usos para las ventanas interactivos presentadas dentro de un casco y activadas por medio de un guante.
Esta sinergia crea un estado de inmersión, el cual le permite a los usuarios contar con toda la información relativa en una operación específica y en un formato unificado. En 1979, se dio a conocer el primer simulador de vuelo totalmente basado en computadora; Juan Sutherland, construyó el primer sistema de realidad virtual con gráficos vectoriales y rastreo mecánico de cabezas. Quince años más tarde, en le universidad de Carolina del Norte, Fred Srools y Henry Fuchs experimentaron con la visualización en implementaciones médicas y científicas, también en aplicaciones arquitectónicas en las cuales el usuario podía caminar a través de un modelo CAD.
En 1985, se produjeron los primeros goggles estereoscópicos prácticos con sonido estéreo, siendo la Universidad de Carolina del Norte quien fuera más allá de lo establecido hasta entonces en el modelado tridimensional por computadora, permitiendo la creación de paseos más realistas. En 1989, las herramientas y los mundos de realidad virtual se volvieron más compactos y eficientes, podían instalarse en computadoras personales, la primera compañía en hacer una demostración de una solución en realidad virtual basada en PC fue Autodesk. Tres años más tarde, se realiza la primera exposición de arte de realidad virtual en una galería de Nueva York. Ese mismo año el museo de computadoras de Boston demostró una aplicación de RV basada en tecnología de Intel, como parte de sus exhibiciones, dicha aplicación le permite a los usuarios entrar en un mundo virtual y construir una casa empleando objetos simples que se encuentran en un ambiente simulado.
Poco a poco fueron apareciendo aplicaciones para esta nueva tecnología: simuladores de vuelo comerciales, manipulación de robots en el espacio controlados desde a tierra, entrenamiento de astronautas, recorridos virtuales por los planetas del sistema solar, etc.
Inicio / Unidad
Día de la revolución mexicana
Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20
de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero
contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos
socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio
fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una
guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social
más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del
movimiento fue una de las más adelantadas del mundo, reconociendo los derechos
laborales colectivos y las garantías sociales.
Generalmente los historiadores dividen el conflicto en
cuatro etapas:
Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución
maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz.
Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el
desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano
Zapata, que consideraba al presidente como un traidor que no estaba
comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales
represalias contra la rebelión campesina. La rebelión de Pascual Orozco es
aplastada y éste huye del país.
Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta
en armas contra Madero en el proceso conocido como "Decena trágica";
Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de
diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso fue disuelto. Las
diversas facciones presentaron de nuevo un frente unido para combatir la
dictadura militar.
Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de
Victoriano Huerta se inicia la guerra entre convencionistas y
constitucionalistas, que culmina con la victoria de estos últimos.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de
México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz
encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación
se prolongó a lo largo de 30 años, durante los cuales México experimentó un
notable crecimiento económico y una situación de estabilidad política. Estos
logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los
estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de
Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en
diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento
de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al
finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a
agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada
por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el
país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en
una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva
candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por
sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones
que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los
Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a
tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto
armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se
expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados
ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se
exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo
Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes
revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual
Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento
contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano
Huerta, proclamó un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como
Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el
vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la
reacción de varios jefes revolucionarios, como Venustiano Carranza y Francisco
Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación
estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias
entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos
conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de
Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para
nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado
presidente del país, pero las hostilidades se reanudaron cuando Carranza
desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los
constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva
constitución y llevar a Carranza a la presidencia, en 1917. La lucha entre
facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron
asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en
1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el
proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la
proclamación de la Constitución Mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia
de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay
algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
conclusión unidad 8
En esta unidad aprendimos lo que es la realidad virtual y nos dice que es una ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros
dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al
usuario tener la sensación de estar presente en ella. Se consigue mediante la
generación por ordenador de un conjunto de imágenes que son contempladas por el
usuario a través de un casco provisto de un visor especial. Algunos equipos se
completan con trajes y guantes equipados con sensores diseñados para simular la
percepción de diferentes estímulos, que intensifican la sensación de realidad.
Su aplicación, aunque centrada inicialmente en el terreno de los videojuegos,
se ha extendido a otros muchos campos, como la medicina o las simulaciones de
vuelo.
Inicio
Inicio
Bibliografia Unidad 8
http://www.informatica-hoy.com.ar/realidad-virtual/Realidad-Virtual-Su-historia-y-sus-variantes.php
http://javierpa.lacoctelera.net/
http://realidadvirt.blogspot.mx/2010/04/niveles-de-tecnologia-de-realidad.html
https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=16_vgL_tftsFCcVfbhYVTZkOk3B5OSbXITEdgjnXEehI&pli=1
http://www.difementes.com/realidadvirtual/mecanismosbasicos.html
http://javierpa.lacoctelera.net/
http://realidadvirt.blogspot.mx/2010/04/niveles-de-tecnologia-de-realidad.html
https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=16_vgL_tftsFCcVfbhYVTZkOk3B5OSbXITEdgjnXEehI&pli=1
http://www.difementes.com/realidadvirtual/mecanismosbasicos.html
8.6 El futuro en la realidad virtual
El siguiente nivel de tecnología 3D ahora desafía la gravedad y logra subir tus niveles de adrenalina gracias a las nuevas experiencias con esta tecnología, como caminar por una cuerda floja encima de la ciudad, diseccionar un corazón humano y saltar de un avión a 10.000 pies todo en una sola tarde.
La compañía 3D Inition ha estado investigando el potencial del 3D en tiempo real y los gráficos de los últimos 12 años con la llegada del Oculus Rift, un auricular dirigido inicialmente al mercado de los juegos, que ya ha recaudado USD $ 2.4 millones donde es probable que tenga un precio de entre 150 a 250 EUR cuando salga al mercado el próximo año.
Este auricular promete la sensación parecida a estar frente a una pantalla IMAX con un campo interminable de visión que responde continuamente a todos tus movimientos junto con WizhDish, un disco al que te subes y aumentas tus sensaciones virtuales.
Por ahora, las demostraciones de prueba de concepto son algo básico y de baja resolución, pero aún provocan ciertas emociones como pasar a través de una puerta y un paisaje urbano se despliega ante tus ojos.
Normalmente los auriculares de Realidad Virtual siempre han ido acompañados de un controlador para dirigir el movimiento ya sea joystick, guante o un volante, el nuevo desarrollo te permite caminar a través de estos entornos digitales.
Más allá de una venta del proyecto de un arquitecto al cliente, la Realidad Virtual podría resultar una herramienta muy útil en el sistema de planificación ya que podría mostrarse este proyecto con mayor detalle.
Inicio / unidad
8.5 Mecanismos básicos de la realidad virtual
Existen cinco mecanismos habitualmente empleados en las aplicaciones de la realidad virtual. Estos son:
1. Gráficos tridimensionales (3D). Simulaciones computarizadas
2. Técnicas de estereoscopia: Esta técnica permite al usuario no solo percibir las claves de la profundidad, sino además ver la imagen en relieve. Esto se debe a que la imagen que percibe cada ojo es algo distinta lo que le permite al cerebro comparar las dos imágenes y deducir, a partir de las diferencias relativas.
3. Simulación de comportamiento: La simulación en el mundo virtual no está pre calculada la evolución, esta se va calculando en tiempo real.
4. Facilidades de navegación: Es el dispositivo de control, que te permite indicar lo que quieres navegación, esto o realiza a través de un joystick o de las teclas de control del computador o también se puede cuando mueves la cabeza, en ese momento el sistema detecta el hecho y desplaza la imagen de la pantalla.
5. Técnicas de inmersión: Consisten en aislarte de los estímulos del mundo real, al quedar privado de sensaciones procedentes del mundo real, pierdes la referencia con la cual puedes comparar las sensaciones que el mundo virtual produce.
6. Trajes Virtuales: Consisten en reproducir los estímulos por medio de un traje de látex que trasmite impulsos eléctricos simulando la realidad creada y dando al sentido de tacto la percepción de que lo virtual es real.
7. Viajes Virtuales: Consisten en aislarte de los estímulos del mundo real y sumergirse totalmente en interfaces virtuales, donde recibes estímulos visuales, auditivos y de movimiento que hacen vivir la VR como una expresión real y de aprendizaje múltiple, muchas veces el usurario puede ser casi separado de lo real y hacer que lo que viva en VR sea su realidad construida.
Inicio / Unidad
8.4 Elementos básicos de la realidad virtual
Elementos básicos de la realidad virtual:
El Visiocasco: (El usuario se lo coloca en la cabeza)
Este Visiocasco te impide lo que te rodea. Poniéndote una pantalla en cada ojo. Las imágenes que aparecen en las dos pantallas son ligeramente diferentes, de forma que el efecto es que el usuario puede ver un relieve.
Un mando con botones:
Apretando el botón se desplazará en la dirección en la que en ese momento esté mirando.
*Un sensor de posición (está en el visiocasco) Para identificar dónde está viendo, el cual está conectado a la unidad de control, mide tu posición.
Tanto el visiocasco como el mando de control están conectados a una computadora. Mecanismos básicos de la realidad virtual:
Existen cinco mecanismos habitualmente empleados en las aplicaciones de la realidad virtual. Estos son:
Gráficos tridimensionales (3D).
Técnicas de estereoscopia: Esta técnica permite al usuario no solo percibir las claves de la profundidad, sino además ver la imagen en relieve. Esto se debe a que la imagen que percibe cada ojo es algo distinta lo que le permite al cerebro comparar las dos imágenes y deducir, a partir de las diferencias relativas:
Simulación de comportamiento: La simulación en el mundo virtual no está pre calculada la evolución, ésta se va calculando en tiempo real.
Facilidades de navegación: Es el dispositivo de control, que te permite indicar lo que quieres navegación, esto o realiza a través de un joystick o de las teclas de control del computador o también se puede cuando mueves la cabeza, en ese momento el sistema detecta el hecho y desplaza la imagen de la pantalla.
Técnicas de inmersión: Consisten en aislarte de los estímulos del mundo real, al quedar privado de sensaciones procedentes del mundo real, pierdes la referencia con la cual puedes comparar las sensaciones que el mundo virtual produce.
Inicio / Unidad
8.3 Niveles de tecnología de realidad virtual
En la práctica de Realidad Virtual, muchos dispositivos de hardware son utilizados. La tecnología utilizada en Realidad Virtual puede ser clasificada en cuatro categorías o niveles:
Nivel de Entrada
Es el que utiliza un computador personal o estación de trabajo, e implementa un sistema "Window on a World", es decir, la representación del mundo a través de la pantalla, como si se tuviera una "ventana al mundo"
Nivel Básico
Cuando se agrega unas ampliaciones básicas de interacción (guante o Mouse 3D) y visión (Gafas estereoscópicas) Nivel Avanzado El siguiente paso en la tecnología de Realidad Virtual es un mejor despliegue de las gráficas y mejor manejo de información de entrada. Esto generalmente se logra con aceleradores de gráficas, e incorporación de procesadores en paralelo.
Nivel Inmersivo
En este nivel, se han agregado al sistema de Realidad Virtual dispositivos más inmersivos, que le añaden realismo: HMD, Boom, feedback táctil...
Inicio / Unidad
8.2 Equipos utilizados para la realidad virtual
La realidad virtual se podría definir como un sistema informático que genera en tiempo real representaciones de la realidad, que de hecho no son más que ilusiones ya que se trata de una realidad perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el interior de los ordenadores.
Muchos han intentado dar una definición apropiada a esta tecnología y muchos han sido los términos añadidos para ella, Ambientes Sintéticos, Ciber espacio, Realidad Artificial, Tecnología de simuladores, y muchos otros más. Pero la realidad Virtual es el más común.
La Realidad Virtual es una forma en que los humanos visualizan, manipulan e interactúan con computadores y datos extremadamente complejos La Realidad Virtual es la nueva forma de interacción hombre máquina.
Para cierto tipo de aplicaciones representa un salto con inmensos beneficios. La Realidad Virtual está aquí y ahora. Está en nuestras manos y tienes que aprovecharla. Los equipos que se utilizan para La Realidad Virtual son:
Equipos empleados para la visión
La realidad virtual en el área de la visión trabaja básicamente con dos tipos de implementos: cascos y boom, este último es un equipo que consiste en un brazo mecánico que sostiene un display a través del cual al girarlo se puede observar el entorno del mundo virtual; debido a que su peso es soportado por el brazo mecánico y no por el usuario, como ocurre con el casco, este puede ser un equipo de mayor complejidad y contenido electrónico, lo cual se traduce en ventajas tales como la obtención de una mejor solución. A continuación damos algunas características de estos equipos Visión estereoscópica: Es la sensación de ver una determinada imagen en 3 dimensiones, esto se logra haciendo una representación igual para cada ojo de la imagen que se va a observar.
Binoculares: Son equipos que constan de una pantalla individual para cada ojo, para el funcionamiento de la visión estereoscópica, es necesario tener un equipo que tenga esta característica; para equipos de visión monoscópica esta característica es opcional.
Equipos empleados para interactuar
En la actualidad la realidad virtual está haciendo uso de guantes y vestidos como medio para interactuar en un ambiente virtual, para lograr esto, los dispositivos se comportan como dispositivos de entrada que le permiten al computador conocer la ubicación del usuario dentro del ambiente virtual, así mismo, le permiten Al usuario ubicarse en el medio e interactuar con él y en algunos casos recibir ciertos estímulos donde estos dispositivos se convierten en dispositivos de salida.ç
Equipos empleados para audición:
Los audífonos son el equipo básico empleado para escuchar los sonidos propios de un ambiente virtual. A continuación se presentan algunas variantes de estos equipos:
Audífonos convencionales:
Son los audífonos de uso más corriente, a través de estos se escucha el sonido de los objetos sin identificar auditivamente el punto de ubicación.
Audífonos convolvotrón:
Estos audífonos además de simular el sonido propio de los objetos, simulan la ubicación de los mismos dentro del ambiente virtual.
Inicio / Unidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)