5.3 DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE NAVEGACIÓN EFECTIVAS.



La arquitectura del hipertexto que hemos utilizado para MEDHEA está formada por dos capas, una lógica y otra física. En la capa lógica se unifican todas las perspectivas abstractas y un solo modelo representa de manera integrada los siguientes aspectos:

• La estructura de navegación

• La estructura de relaciones semánticas del contenido

• Las características generales de la interface de usuario

• La planificación didáctica del proceso de enseñanza - aprendizaje que genera el hipertexto

En la capa física quedarían representados los aspectos relacionados con la implementación informática y el procesamiento de la información. Finalmente, hay que considerar una zona fronteriza entre la capa lógica y la física para indicar la manera de implementar el modelo lógico en función de las características de la tecnología elegida para crear el hipertexto.

Según el ciclo de vida de la ingeniería del software, la capa lógica formaría parte del diseño lógico, la zona fronteriza correspondería al diseño tecnológico y la capa física a la implementación.

MEDHEA es una metodología para el diseño de hiperdocumentos. Incluye el diseño lógico de la estructura de la navegación, el diseño didáctico y la fragmentación de la información en nodos, pero no abarca el diseño de los procesos informáticos que harán posible que el hipertexto funcione. Los modelos lógicos creados con MEDHEA podrán ser implementados utilizando un sistema de gestión de hipertextos (Hypercard, Guide…) o mediante la tecnología Web con el formato HTML. La fase de diseño tecnológico de MEDHEA adapta el modelo lógico a las características de la tecnología de implementación elegida.

Ayuda inmediata para la orientación en un punto concreto

• Mecanismos de marcha atrás (backup):

o Paso a paso

o Por saltos

o Por niveles

• Historia: lista de nodos visitados para recorrerla en sentido inverso o aleatoriamente.

• Marcadores (bookmarks): para volver a un punto seleccionado.

• Hitos (landmarks): marcadores organizados a priori por el autor.

• Recursos de linealización conceptual del hipertexto.

• Visita guiada: presentación secuencial de un subconjunto de la red.

• Personalización en función de la “historia” del usuario (enlaces “inteligentes”) o del contexto (por ejemplo con temas relacionados).

• Evolución hacia “agentes” inteligentes.

Recorridos guiados: ejemplo Microsoft Art Gallery

Lo más parecido a la gestión de la información en bases de datos y a la gestión documental escrita.

• Índices

• Tablas de contenido

• Filtros preestablecidos:

o Por categorías: nombre, título, lugar, etc.

o Por tiempo: cronologías

• Ligadas o no explícitamente al contenido Búsquedas y filtros preestablecidos:

Navegación por el espacio y navegación con conceptos

• Dos “capas” en la navegación por un hipertexto:

o Navegación por la geografía o estructura del hipertexto. Posible pérdida por la complejidad de la red.

o Navegación por su contenido. Posible desorientación por incomprensión de la organización y presentación del hipertexto.

Navegadores: ejemplos

Herramientas de ayuda a la navegación:

Herramientas de transición global / local • Para relacionar de forma ágil ambos niveles.

• Visualización local más comprensión del contexto.

• Herramientas de tipos “zoom”, “ojo de pez”, panorámicas, etc.

• Elisión o esconder la información no relevante.

Hay herramientas dirigidas al primer tipo de desorientación (por ejemplo visualizadores): dicen dónde están las cosas. Hay herramientas dirigidas al segundo tipo (por ejemplo visitas guiadas): dicen qué son las cosas.

Adición de herramientas de ambos tipos. Terry Mayes: “ ...extending and tailoring basic hypertext facilities, not only with the fairly standard aids to access, such as browsers, but also with tools that help the user to explore the material conceptually, such as guided tours, indexes, and quizzes.”

Inicio / Unidad 5