6.2 Retrospectiva de los modelos para hipermedia



No podemos olvidar que muchos de los estudios y aplicaciones de los diseños de hipertexto que se sustentan sobre la Web actual, tienen su base en la formulación y el diseño de modelos creados anteriormente para correr fuera de ella y funcionar como sistemas independientes y aislados de hipertexto. Los sistemas pioneros en la gestión de hipertextos ya forman parte indisoluble de la historia del hipertexto y, los llamados sistemas pre-web, esto es, los desarrollados antes de que se generalizara la World Wide Web forman parte de la propia historia de la WWW ya que su tecnología y puesta en práctica fue fundamental para el desarrollo de ésta.

He aquí un pequeño recorrido retrospectivo por los principales sistemas de gestión de hipertextos independientes anteriores a la Web, son los denominados sistemas pre-web. En 1985, Peter Brown, investigador de la Universidad de Maryland, desarrolla Guide, el primer sistema de creación de hipertexto paraordenadores personales (inicialmente, para los Macintosh de Apple, aunque en 1987 se comercializó la versión para PC). Guide disponía de unainterfaz gráfica muy simple e intuitiva. En 1986 nacen otros sistemas que ofrecen una presentación gráfica de la estructura para facilitar la interacción y que pueden procesar imágenesy animaciones: NoteCards de Xerox PARC, Knowledge Management System (KMS) e Intermedia. NoteCards, desarrollado por Frank Halasz, es el primer programa que utiliza metáforas en el ámbito hipertextual. Intermedia (1987-92), de Andries Van Dam, un sistema orientado a la enseñanza de biología y literatura inglesa, y a la construcción de ficción hipertextual.

En 1987, aparece HyperCard que, sin ser una herramienta de creación de hipertextos, se convirtió en un estándar muy popular gracias a la política de Apple, que lo incluía en el paquete de software de los Macintosh. Desde entonces hasta la actualidad, han aparecido un gran número de programas orientados a crear y estructurar información hipertextual para la mayoría de las plataformas informáticas. En 1989, Autodesk Inc. comercializa el sistema Xanadú diseñado por Ted Nelson. En los años 90, nacen los multimedia interactivos.

Se celebra la Primera Conferencia Europea sobre Tecnología Hipertextual (ECHT), y comienzan a consolidarse las primeras aplicaciones informáticas orientadas a la integración de medios en un mismo soporte y a interconectar estos elementos posibilitando al usuario el acceso no lineal y selectivo a la información multimediática. Los sistemas multimedia interactivos, se popularizan sobre todo a través de la incorporación masiva de los CD-ROM a los ordenadores personales y a que muchas empresas editoriales empiezan a crear programas interactivos multimedia: enciclopedias, juegos, etc.

Veamos con más detenimiento las características y desarrollo de cada uno de los sistemas pre-web. El e-laboratorio de la Universidad de Virginia llevó a cabo un análisis muy detallado de todos los sistemas y softwares de hipertexto que existían allá por 1993.

Es interesante consultar estas páginas para tener una foto retrospectiva de cómo estaban los distintos sistemas de hipertexto en un particular punto de su desarrollo y, aunque muchos de ellos ya han desaparecido o han evolucionado enormemente, es increíble comprobar, las enormes capacidades y posibilidades que ofrecían ya por aquellas fechas. Como era imposible evaluar todos los sistemas de hipertexto existentes, para realizar este estudio se tomaron muestras y ejemplos de sistemas de gestión hipertexto de cada uno de los paradigmas estructurales que existían teniendo en cuenta esta clasificación:

Sistemas Basados en Tarjetas (Card) prevén un tamaño fijo y nodos a pantalla completa. No está disponible una barra de desplazamiento, sino que todo el texto del nodo debe caber en la pantalla. Este tipo de software se basa en un tablero y un puntero o la metáfora de exhibición de diapositivas, y comúnmente se usa para crear demostraciones de software, presentacionesinteractivas, etc. La metáfora del tablero es demasiado restrictiva para la mayor parte de los objetivos y esto obliga a los autores a manejar los nodos de una manera poco natural puesto que los trozos de texto son muy pequeños. En este tipo de sistemas se encuentran: HyperShell, HyperTies, HyperWriter! y Orpheus

Los sistemas como HyperCard: se basan en el paradigma de las tarjetas, pero agregan elementos de interfaz muy ricos y un lenguaje de scripts. El ejemplo más claro de este tipo fueHyperCard que aglutinó a cientos de miles de programadores y usuarios de ordenador, pero existen otros ejemplos de software que utilizan este sistema como: HyperPad, LinkWay, PLUS, yToolBook.

Como el desarrollo de estos sistemas fue continuo, existieron pocos paquetes que se mantuvieran estrictamente dentro del paradigma de Card. Por ejemplo, HyperCard 2.1, Plus 2.5, e HyperWriter! 3.0 permiten ventanas desplazables y el texto en un nodo es más limitado que el que puede mostrarse sobre una pantalla. Sin embargo, la configuración de estos paquetes todavía favorece la metáfora de las tarjetas y no suministran un ambiente rico para el hipertexto. Una excepción es KMS, que toma el paradigma de la tarjeta en su límite lógico.

Sistemas basados en documentos: se enfocan hacia la corrección de texto y el formato de documentos. A menudo son extensiones de procesadores de textos y no son óptimos para laescritura no lineal. Ejemplos de hipertexto de este tipo son FrameMaker y Guide.

Sistemas basados en ventanas: suministran una interfaz muy rica gracias a las acciones que permiten el uso de ventanas múltiples y barras de desplazamiento. Esto permite que los lectorespuedan comparar dos páginas de texto, escribir anotaciones viendo una segunda página, etc. Los ejemplos incluyen Dart, Folio VIEWS, gIBIS, Intermedia, Knowledge Pro, NoteCards,SmarText, StorySpace, y Windows HelpCompiler.

Algunos autores investigaron los paradigmas estructurales desde el punto de vista de la eficacia de un lector al completar una tarea dada y llegaron a la conclusión de que un documento en una sola ventana desplegable era una interfaz más eficiente que una vista con marco o que la utilización de una ventana dual para mostrar las páginas. Cuando se agregaba un mapa para mostrar la información estructural, la interfaz era aún más eficiente.

El software disponible comercialmente solía correr para uno de los 3 entornos existentes, aunque algunos paquetes servían para varios de ellos porque ofrecían compatibilidad entre plataformas.

Inicio  /  Unidad